México está por lograr un gran avance en su industria aeroespacial: el Pegasus PE-210A, el primer avión completamente diseñado y construido en territorio nacional, llegará al mercado en 2026. La empresa Oaxaca Aerospace presentó el proyecto durante la Feria Aeroespacial México (FAMEX) 2025, en la Base Aérea de Santa Lucía.
Tecnología nacional con origen en Oaxaca
El Pegasus PE-210A destaca por su diseño biplaza con cabina en tándem, velocidad máxima de 210 nudos, alcance de 1,600 kilómetros y autonomía de cinco horas. Su diseño permite realizar entrenamiento básico, misiones de vigilancia, rescate y aviación recreativa. Además, Oaxaca Aerospace planea lanzar un segundo prototipo más avanzado, el Pegasus P-400T.
El desarrollo del PE-210A tomó más de 14 años y requirió una inversión cercana a los 30 millones de dólares. La empresa contó con el apoyo técnico del IPN, la UNAQ, la Universidad Politécnica de Madrid y el Instituto Nacional de Investigación en Aviación de Estados Unidos (NIAR).
Producción inicial y ventaja en costos
Oaxaca Aerospace opera con un equipo de solo 25 personas y ya construyó una planta de producción en Oaxaca. La compañía planea fabricar entre cinco y seis aviones por año al principio, aunque puede aumentar la producción hasta 52 unidades anuales si la demanda lo requiere.
El precio del Pegasus PE-210A será de 3 millones de dólares, aproximadamente el 30 % del costo de modelos similares producidos en Estados Unidos, como el Texan, que cuesta cerca de 10 millones.
“Empezaremos la producción dentro de un año y podríamos entregar las primeras unidades en un plazo de 12 meses”, afirmó Raúl Fernández, presidente de Oaxaca Aerospace.
El Pegasus P-400T: visión táctica con proyección internacional
El Pegasus P-400T, aún en desarrollo, ofrecerá capacidades para ataque ligero y misiones tácticas avanzadas. Incluirá un motor de 600 caballos de fuerza, tren de aterrizaje retráctil reforzado y sistemas de aviónica Garmin G1000. También permitirá incorporar armamento ligero y tecnologías de combustible alternativo, como el hidrógeno.
México fortalece su papel en la industria aeroespacial
Durante la inauguración de la FAMEX 2025, la presidenta Claudia Sheinbaum resaltó la importancia estratégica de este sector, con una expectativa de crecimiento anual del 15 %. Esta proyección duplicará el valor del mercado aeroespacial mexicano, que ya alcanza los 11,200 millones de dólares y podría superar los 22,700 millones en 2029.
Actualmente, México figura entre los cinco países con mayor inversión extranjera en la industria aeroespacial y ocupa el lugar número 12 entre los exportadores globales de componentes aeronáuticos, según datos de la FEMIA.
Sello ‘Hecho en México’ para conquistar mercados emergentes
Oaxaca Aerospace trabaja para registrar sus aviones bajo el sello ‘Hecho en México’. La empresa busca alinearse con el Plan México, que impulsa la producción nacional frente a un entorno comercial global cada vez más tenso.
“Queremos ofrecer una alternativa moderna y accesible para países en América, África y Asia que todavía dependen de aviones usados”, explicó Rodrigo Fernández, gerente general de la empresa.
El ejecutivo también señaló que México podría conquistar hasta el 1 % del mercado global de aviones ligeros, lo que equivaldría a 50 unidades anuales, justo la capacidad máxima que proyecta Oaxaca Aerospace.
🚀 Si buscas mantenerte al día con las noticias nacionales e internacionales más relevantes 🌐