Peter Turkson y Robert Sarah la profecía de Nostradamus: ¿Quién será el sucesor del Papa Francisco?

La muerte del Papa Francisco abre el camino a un nuevo liderazgo en el Vaticano; Peter Turkson emerge como una figura central en medio de antiguas profecías.

 La noticia del fallecimiento del Papa Francisco ha conmocionado al mundo católico. Su partida no solo deja un legado espiritual profundo, sino también una vacante en el trono de San Pedro que deberá ser cubierta en los próximos días mediante el cónclave. Mientras los fieles lloran su pérdida y se preparan para la transición, los nombres del los cardenales  Peter Turkson y Robert Sarah comienzan a sonar con fuerza como posibles sucesor.

¿Quién es Peter Turkson?

Un cardenal africano con peso en la Curia Romana

Nacido en Nsuta-Wassaw, Ghana, en 1948, Peter Kodwo Appiah Turkson ha construido una carrera sólida dentro del Vaticano. Con una destacada formación académica y un firme compromiso con temas de justicia social, derechos humanos y diálogo interreligioso, Turkson ha ocupado cargos de alta relevancia, entre ellos la presidencia del extinto Pontificio Consejo para la Justicia y la Paz.

Su perfil ha sido descrito como carismático, intelectual y profundamente pastoral. Estas cualidades, sumadas a su visión global de la fe católica, lo posicionan como una figura de peso en el Vaticano y un posible candidato fuerte al papado.

El cardenal guineano está en el centro del debate sucesorio

El nombre de Robert Sarah ha emergido como uno de los más sonados en la lista de posibles sucesores. El cardenal de Guinea, con 79 años, se encuentra en el límite de edad para participar en el cónclave, ya que cumplirá 80 en junio y, con ello, perderá la posibilidad de ser elegido.

Sarah se perfila como una figura que divide opiniones dentro de la Iglesia católica. Su perfil conservador y su historial de oposición abierta a algunas de las reformas impulsadas por Francisco lo colocan como una alternativa radicalmente distinta. Para algunos sectores, representa un regreso a los valores tradicionales. Para otros, una amenaza a los avances en temas pastorales.

Trayectoria e influencia de Robert Sarah

Nacido en 1945 en un pequeño poblado guineano, Sarah fue ordenado sacerdote en 1969. Una década después, Juan Pablo II lo nombró arzobispo, en un contexto político hostil para la Iglesia. Durante ese tiempo, se convirtió en un símbolo de resistencia religiosa y fidelidad a los dogmas católicos.

Con los años, ascendió en el Vaticano. Ocupó cargos de relevancia, como secretario de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos y presidente del Pontificio Consejo Cor Unum. En 2010 fue nombrado cardenal, y en 2014, el mismo papa Francisco lo designó prefecto del Culto Divino. Sin embargo, sus posturas doctrinales pronto chocaron con la línea reformista del Pontífice argentino.

Choques con el Vaticano y polémicas

Sarah se mostró contrario a flexibilizar el celibato sacerdotal, a permitir la comunión de divorciados vueltos a casar, y a dar bendiciones a parejas del mismo sexo. Su postura quedó clara en 2020, cuando, junto a Benedicto XVI, lanzó un libro defendiendo el celibato justo cuando Francisco evaluaba autorizar la ordenación de hombres casados en zonas remotas.

Ese episodio generó tensiones en el Vaticano, especialmente porque Benedicto había prometido guardar silencio tras su renuncia. Finalmente, pidió que se retiraran su firma y fotografía del libro, para reducir el impacto político del acto.

En 2021, Francisco aceptó su renuncia como prefecto. Pero Sarah continuó expresando su rechazo a decisiones papales, como lo hizo en 2023 al calificar como herejía la aprobación de bendiciones pastorales para parejas del mismo sexo

Nostradamus y la leyenda del “Papa Negro”

El interés en Turkson y Robert no solo se debe a su trayectoria eclesiástica. En redes sociales y medios alternativos ha resurgido una antigua interpretación de las profecías de Nostradamus, que menciona la llegada de un “Papa Negro” como un signo del fin de una era.

Aunque esta figura ha sido comúnmente asociada con el Superior General de los jesuitas, debido al color tradicional de su sotana, algunos han reinterpretado la profecía a la luz de la posible elección de un papa africano, como Turkson o Robert. Sin embargo, la Iglesia Católica no reconoce ni respalda este tipo de predicciones, y ha dejado claro que el proceso de elección papal se basa en el discernimiento del Espíritu Santo y la votación de los cardenales.

También puedes leer: FMI prevé recesión en México

¿Un hito histórico para la Iglesia?

La elección de alguno de los dos  como sucesor del Papa Francisco representaría un hecho sin precedentes en la historia moderna de la Iglesia: el primer papa nacido en África desde el siglo V. Más allá del simbolismo geográfico, su liderazgo podría significar una nueva era para el catolicismo, enfocada en los retos globales como la pobreza, el cambio climático, la migración y el fortalecimiento del diálogo interreligioso.

Turkson ha evitado hacer declaraciones sobre las especulaciones en torno a su candidatura. Su enfoque ha permanecido firme en su misión pastoral y en la construcción de una Iglesia más inclusiva y comprometida con los problemas del mundo contemporáneo.

Entre la fe y las especulaciones

Mientras el Vaticano se prepara para un nuevo cónclave, el nombre de Peter Turkson y Robert Sarah sigue captando la atención de creyentes y analistas. Si bien las profecías de Nostradamus continúan siendo objeto de interpretación y debate, lo cierto es que el futuro del papado dependerá del discernimiento de los cardenales. El próximo líder espiritual de más de mil millones de católicos deberá guiar con sabiduría una institución que enfrenta tiempos de cambio e incertidumbre.




🚀
Si buscas mantenerte al día con las noticias nacionales e internacionales más relevantes 🌐

¡Este canal es para ti!