Líderes mundiales se reúnen por el papa Francisco

El funeral del pontífice se convierte en evento geopolítico sin precedentes

El funeral del papa Francisco reunirá este sábado en la Plaza de San Pedro a jefes de Estado, mandatarios y líderes religiosos de todo el mundo. La ceremonia, que comenzará en la mañana del 26 de abril, representa no solo el último adiós al pontífice argentino, sino también un espacio para encuentros diplomáticos en un momento de alta tensión global.

El presidente actual de Estados Unidos, Donald Trump, encabeza la lista de asistentes esperados, en un contexto marcado por una nueva fase de su política arancelaria, que incluso ha afectado a socios históricos como la Unión Europea. A la par, el papa fallecido había advertido sobre una “Tercera Guerra Mundial por partes”, reflexión que marcó su pontificado y que vuelve a resonar con fuerza tras su muerte a los 88 años.

México, Europa y aliados occidentales presentes

México estará representado por Rosa Icela Rodríguez, secretaria de Gobernación, quien asistirá en nombre de la presidenta Claudia Sheinbaum. “Va a ir la secretaria de Gobernación en nuestra representación”, dijo la mandataria durante su conferencia matutina del 22 de abril. Con casi 98 millones de católicos, México ocupa el segundo lugar mundial en número de fieles, solo detrás de Brasil.

Desde Europa acudirán figuras clave: Emmanuel Macron (Francia), Olaf Scholz (Alemania), Keir Starmer (Reino Unido) y los líderes de las principales instituciones europeas como Ursula von der Leyen, Antonio Costa y Roberta Metsola. También se sumará el presidente ucraniano Volodímir Zelenski, en medio de nuevos esfuerzos diplomáticos para alcanzar una tregua con Rusia.

    También puedes leerFMI prevé recesión en México

El Sur Global y Oriente: ausencias significativas

Sin embargo, varias ausencias llaman la atención. Rusia no ha confirmado representación oficial, y Vladimir Putin no estará presente. Tampoco lo estará el presidente chino, Xi Jinping, debido a que el Vaticano y China no mantienen relaciones diplomáticas desde 1951. Aunque, en los últimos años, el papa Francisco promovió un acercamiento histórico a través de un acuerdo sobre el nombramiento de obispos.

Desde Taiwán se esperaba la asistencia del presidente William Lai, pero al final acudirá el exmandatario Chen Chien-jen. El cambio se da en un momento donde se registran señales de distensión entre el Vaticano y Pekín.

Por su parte, Brasil enviará a Luiz Inácio Lula da Silva, quien compartía afinidad ideológica con el papa. India y Sudáfrica, otros dos miembros de los BRICS, no han anunciado delegación. Las ausencias reflejan el complicado equilibrio diplomático que el pontífice supo mantener durante su liderazgo.

Un adiós marcado por llamados a la paz

En su último mensaje pascual, Francisco pidió el cese de los conflictos en Ucrania, Gaza, Siria y otras regiones. También insistió en el desarme global, condenando el incremento de presupuestos militares. Un día después, falleció víctima de un ictus. Ahora, su funeral se convierte en una plataforma donde la comunidad internacional podrá reflexionar sobre las advertencias del pontífice.

La ceremonia no solo representa un acto religioso, sino también una escena geopolítica sin precedentes, donde convergerán las principales tensiones y esperanzas del mundo actual.


🚀 Si buscas mantenerte al día con las noticias nacionales e internacionales más relevantes 🌐

¡Este canal es para ti!