Crecimiento de la economía mexicana en 2025: 0% según el Banco Mundial

banco de MEXICO

Pronóstico pesimista por la guerra comercial

El Banco Mundial (BM) ha ajustado sus previsiones económicas para México, anticipando que el país experimentará un crecimiento del 0% en 2025. Esta cifra representa una notable reducción respecto a su pronóstico anterior de 1.5% para el mismo año, reflejando el impacto de las tensiones comerciales globales y la política proteccionista impulsada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

El informe del BM destacó que México enfrenta un entorno económico más complicado debido a la incertidumbre generada por los aranceles impuestos por Estados Unidos, su principal socio comercial. Estas medidas, en particular las relacionadas con los productos mexicanos, afectan directamente el comercio bilateral, que representa más del 80% de las exportaciones mexicanas.

El impacto del proteccionismo comercial

Una de las principales preocupaciones del Banco Mundial es el freno a la relocalización empresarial o “nearshoring”, que inicialmente impulsó el crecimiento económico de México. Esta práctica, que consiste en trasladar operaciones de empresas extranjeras a países cercanos como México, se ha visto afectada por la política de mayor proteccionismo de Estados Unidos, lo que podría limitar las oportunidades de crecimiento que este sector podría haber generado.

El BM también ajustó sus previsiones para 2026, rebajando su pronóstico de crecimiento del PIB mexicano a 1.1%, lo que indica que la economía mexicana enfrentará años de crecimiento moderado a causa de los aranceles y la incertidumbre en los mercados globales.

  También puedes leerFMI prevé recesión en México

Contradicciones con las previsiones del gobierno mexicano

El pronóstico del Banco Mundial es más pesimista que las proyecciones del gobierno mexicano. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), a principios de abril, ajustó su previsión de crecimiento para 2025 a 1.9%, destacando que la política económica nacional busca mitigar los efectos negativos de la guerra comercial con Estados Unidos. La SHCP también consideró que el consumo privado y el gasto público podrían ser los motores del crecimiento en los próximos años.

Por otro lado, el Fondo Monetario Internacional (FMI) también realizó un ajuste a la baja en sus previsiones para México. El FMI espera una contracción económica de 0.3% en 2025, lo que subraya aún más el impacto negativo de las tensiones comerciales internacionales y las políticas arancelarias.

Desafíos para la economía mexicana

Además de los aranceles, otros factores como la inflación global y las restricciones en las condiciones financieras podrían agravar la situación. La guerra comercial entre Estados Unidos y sus principales socios comerciales, incluida la Unión Europea, ha dejado claro que la economía global se enfrenta a un panorama incierto, con efectos colaterales para países como México, cuya economía está profundamente integrada con la de Estados Unidos.

Mientras tanto, las previsiones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) también anticipan una contracción para la economía mexicana, que se extendería hasta 2026, si se mantiene la política arancelaria de Estados Unidos.


🚀 Si buscas mantenerte al día con las noticias nacionales e internacionales más relevantes 🌐

¡Este canal es para ti!