Autoridades sanitarias mexicanas confirmaron el primer caso humano de miasis por gusano barrenador del ganado (Cochliomyia hominivorax) en el país. La paciente afectada es una mujer de 77 años originaria del estado de Chiapas, quien actualmente recibe atención médica especializada.
La Secretaría de Salud informó que la paciente se encuentra estable y está siendo tratada con antibióticos en el Hospital de Alta Especialidad Ciudad Salud, ubicado en Tapachula. Este caso representa un acontecimiento inédito y preocupante para la salud pública mexicana, ya que el gusano barrenador usualmente afecta a animales, no a personas.
¿Qué es la miasis por gusano barrenador?
La miasis es una enfermedad provocada por las larvas de la mosca Cochliomyia hominivorax, las cuales depositan sus huevos en heridas abiertas de animales de sangre caliente, incluyendo a los humanos. Al eclosionar, las larvas comienzan a alimentarse del tejido vivo del huésped, lo que puede derivar en complicaciones graves e incluso la muerte si no se trata a tiempo.
Síntomas y diagnóstico
Entre los síntomas comunes de la miasis se encuentran fiebre, pérdida de apetito, malestar general y presencia de heridas infectadas. En el caso del ganado, también se observa pérdida de peso y disminución en la producción de leche. La detección temprana y el tratamiento oportuno son clave para evitar complicaciones mayores.
Respuesta sanitaria y acciones de contención
Tras la confirmación del caso, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) inició un plan de acción para prevenir la propagación del gusano barrenador entre la población y el ganado. Estas medidas incluyen capacitaciones a personal médico y veterinario, monitoreo en zonas vulnerables y campañas de prevención.
Cabe recordar que desde julio de 2024, México activó oficialmente el Dispositivo Nacional de Emergencia de Sanidad Animal, con el fin de frenar la diseminación del gusano barrenador. Esta decisión se publicó en el Diario Oficial de la Federación como parte de una estrategia integral para proteger la sanidad animal del país.
Impacto en la industria ganadera
El hallazgo del gusano barrenador en Chiapas no solo representa una amenaza para la salud humana, sino también para el sector agropecuario nacional. En noviembre del año pasado, productores ganaderos del norte de México reportaron pérdidas económicas importantes tras la detección de ganado infectado.
En particular, el estado de Chihuahua —uno de los principales exportadores de ganado bovino— sufrió la suspensión temporal de exportaciones hacia Estados Unidos, lo que generó pérdidas millonarias. Tan solo en 2024, Chihuahua exportó más de 400 mil cabezas de ganado, con ingresos superiores a los 1,500 millones de pesos.
Ante este escenario, los productores han exigido medidas más estrictas de control sanitario, subsidios y un diálogo directo con las autoridades federales para evitar mayores afectaciones económicas.
¿Cómo prevenir la miasis?
La Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) recomienda mantener una higiene rigurosa en animales, desinfectar adecuadamente las heridas, y realizar controles periódicos para detectar infestaciones. Además, se sugiere aplicar tratamientos larvicidas y revisar exhaustivamente al ganado antes de su traslado.
El gobierno mexicano exhorta a los ganaderos y médicos veterinarios a notificar de inmediato cualquier caso sospechoso al Senasica y a asegurarse de que todo el ganado transportado cuente con certificación sanitaria y tratamientos preventivos vigentes.
Cooperación internacional
La amenaza del gusano barrenador también ha encendido las alarmas en el extranjero. El gobierno de Estados Unidos anunció una inversión de 110 millones de dólares para frenar la expansión de esta plaga en Centroamérica, lo que subraya la gravedad del problema y la necesidad de cooperación regional.