* La iniciativa busca ampliar en 4 puntos del PIB la inversión total al 2030, corregir excesos del pasado y detonar crecimiento regional con justicia social
* Ley de Infraestructura busca elevar inversión al 28% del PIB y modernizar red nacional con participación estratégica del Estado
El diputado Alfonso Ramírez Cuéllar, vicecoordinador del Grupo Parlamentario de Morena en la Cámara de Diputados, presentará una iniciativa de ley en materia de infraestructura, con la que se busca fortalecer el desarrollo económico y social del país mediante una política de infraestructura que integre inversión privada pero sin renunciar a la rectoría del Estado, para garantizar el bienestar del pueblo.
Ramírez Cuéllar subrayó que la iniciativa responde a la meta establecida en el Plan México impulsado por la presidenta Claudia Sheinbaum, de alcanzar una inversión total superior al 28% del PIB en 2030. Asimismo, explicó que actualmente más de 35 millones de personas carecen de infraestructura básica, cerca del 70% de la red carretera requiere modernización y sólo el 16% de las carreteras federales cuenta con mecanismos de peaje que permiten su mantenimiento autosostenido. Por lo que, ante estas limitaciones, resulta indispensable establecer nuevos esquemas con reglas claras y beneficios compartidos.
“El periodo neoliberal priorizó las Asociaciones Público-Privadas (APP) que favorecieron a inversionistas privados, transfiriendo riesgos al Estado y debilitando su capacidad de planeación sobre sectores estratégicos. Esta nueva ley busca revertir dichos abusos, con principios de equidad, justicia social y sostenibilidad, garantizando reglas claras de colaboración y acceso universal a la infraestructura”, afirmó el legislador.
Agregó que los flujos de capital y el fenómeno del nearshoring representan una oportunidad histórica para detonar proyectos productivos en todo el país. En los últimos años, la inversión privada ha sido el principal motor del crecimiento de la inversión total. “Consolidar un marco jurídico adecuado permitirá atraer mayores recursos hacia proyectos de alto impacto social y económico”, puntualizó.
En un contexto económico adverso, con estimaciones de crecimiento para México de entre 1.5% y 2.3% en 2025 (según la SHCP) y ajustes a la baja por parte de la OCDE, Ramírez Cuéllar consideró que esta iniciativa representa una estrategia contracíclica. “La inversión en infraestructura dinamiza la economía en el corto plazo, impulsa sectores clave como la construcción, la industria y la logística, y sienta las bases para un crecimiento más resiliente y territorialmente equilibrado”, añadió.
La iniciativa contempla cuatro esquemas de inversión: directa, indirecta, mixta y mínima, los cuales podrán aplicarse según las características de cada proyecto, tales como su objetivo, cobertura, nivel de riesgo y disponibilidad presupuestal. “Al ofrecer diversas formas de asociación con el sector privado, las entidades públicas podrán identificar el vehículo financiero que represente mayores beneficios tanto para ellas como para la población, con base en una planeación territorial justa y estratégica”, explicó.
Finalmente, el diputado destacó que esta ley se alinea con la política industrial impulsada por el Gobierno de México, orientada a reducir las desigualdades regionales y fortalecer el desarrollo nacional. “El Plan Nacional de Desarrollo prevé el impulso a corredores logísticos, puertos, ferrocarriles y telecomunicaciones, lo cual, al mejorar la conectividad y reducir los costos logísticos hasta en un 40% contribuirá a incrementar en 2.3% la productividad nacional”, concluyó.