Presenta CODHEM resultado del Diagnóstico Integral sobre DDHH en la Justicia Cívica Municipal del Edomex

Presenta CODHEM resultado del Diagnóstico Integral sobre DDHH en la Justicia Cívica Municipal del Edomex

• El Diagnóstico Integral de Justicia Cívica incluyó revisar si las personas infractoras reciben un trato digno en los 125 municipios, si las instalaciones son adecuadas y si los procedimientos son justos y legales.

• Los recorridos para la elaboración del Diagnóstico representaron una de las más completas acciones de supervisión sobre justicia cívica municipal con enfoque de derechos humanos en el país.

• La ombudsperson presentó también el rediseño de la página web institucional de la CODHEM que contribuye a fortalecer las acciones de transparencia proactiva.

Toluca, Estado de México a 09 de abril de 2025.- La presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (CODHEM), Myrna A. García Morón, presentó el “Diagnóstico Integral sobre la Tutela Efectiva de los Derechos Humanos en la Justicia Cívica Municipal del Estado de México” de 2024, realizado para evaluar cuántas y cuáles demarcaciones mexiquenses han implementado la Ley de Justicia Cívica del Estado de México y sus Municipios conforme a los principios de derechos humanos, cuyos resultados pueden verificarse en la página www.codhem.org.mx

De septiembre de 2023 a mayo de 2024 personas servidoras públicas de la CODHEM visitaron los 125 municipios del Estado de México para evaluar cómo se aplica la Ley de Justicia Cívica y si ésta garantiza la tutela efectiva de los derechos humanos. En estos recorridos se aplicó una rigurosa metodología con enfoque cualitativo y cuantitativo que incluyó un cuestionario de 245 reactivos para autoridades municipales, observación participante en juzgados cívicos y un análisis documental de procedimientos e infraestructura.

“Este es un diagnóstico revelador porque solamente diez municipios de los 125 de la entidad obtuvieron calificaciones promedio que permiten aseverar que en esos municipios se resguardan los derechos a la salud, la integridad personal, el debido proceso y la seguridad jurídica”, comentó García Morón.

Los hallazgos de cada municipio, el material de las visitas, la relación de los derechos identificados como vulnerados, así como las entrevistas y cuestionarios aplicados a personas detenidas y a autoridades municipales de justicia cívica para la elaboración del Diagnóstico 2024, así como un mapa interactivo están disponibles en el apartado “Diagnóstico Integral de Justicia Cívica”, dentro de la página www.codhem.org.mx.

Los recorridos por las instalaciones de los 125 municipios representaron una de las acciones de supervisión más completas sobre justicia cívica municipal con enfoque de derechos humanos en el país.

García Morón señaló que este Diagnóstico reconoció escenarios de oportunidad y hacer recomendaciones para consolidar un modelo municipal de justicia cívica que promueva la paz social, evite la criminalización de la pobreza y actúe con justicia, legalidad y humanidad y para agosto de 2025 se presentará una actualización que incorporará las mejoras que hayan hecho las autoridades municipales, así como también las demarcaciones que mantienen un incumplimiento con la Ley de Justicia Cívica del Estado y Municipios.

En este mismo espacio la titular de la CODHEM mostró el rediseño de la página institucional, que construida bajo tres principios rectores:        accesibilidad universal, transparencia proactiva y tecnología al servicio de la sociedad.

Esta nueva página incorpora herramientas adaptativas para garantizar la inclusión digital con perfiles preconfigurados para personas con epilepsia, TDAH, dislexia, ceguera o baja visión, modos día/noche automáticos, ajustes de texto, interlineado y fuentes amigables con dificultades de lectura, navegación con teclado y cursores ampliados para personas con movilidad reducida, diccionario integrado con Wikipedia para términos clave y la eliminación de animaciones para usuarios con trastornos de atención.