Infoxicación: Cómo el exceso digital afecta tu salud mental

Infoxicación: Cómo el exceso digital afecta tu salud mental

La infoxicación, o intoxicación por exceso de información, se ha convertido en un problema urgente en 2025. Se trata de un fenómeno moderno en el que el cerebro humano se ve abrumado por el constante bombardeo de noticias, notificaciones, mensajes y contenido digital. En otras palabras, nuestra mente ya no tiene espacio para procesar tanta información.

Este concepto, que parecía exclusivo del entorno laboral, ahora afecta también la vida personal. Las redes sociales, los medios de comunicación, los correos electrónicos y las aplicaciones móviles nos mantienen conectados… pero también agotados.

¿Cómo afecta a tu salud mental?

El impacto de la infoxicación no es solo teórico. Se manifiesta en síntomas como insomnio, ansiedad, falta de concentración, irritabilidad y una sensación constante de estar “saturado”. Según expertos de Affor Health, la sobrecarga informativa puede provocar estrés crónico, fatiga emocional e incluso una caída en la productividad.

En las organizaciones, el exceso de datos genera más reuniones, confusión en la comunicación interna y una disminución en la motivación del personal. Y lo más alarmante: muchas veces no se identifica como un problema real.

También puedes leer: 3 lugares sagrados para visitar en Semana Santa

La pandemia disparó la sobreinformación

Durante los peores momentos del covid-19, millones de personas se volcaron a internet en busca de respuestas. Se generaron más de 550 millones de tuits con términos como “coronavirus” y “covid-19”, según la Universidad de Illinois. Sin embargo, gran parte de esa información era falsa, no verificada o repetitiva.

Este comportamiento se convirtió en un hábito. Hoy, aunque la emergencia sanitaria ha pasado, seguimos pegados a las pantallas, recibiendo un flujo ininterrumpido de estímulos digitales.

¿Sabías que pasamos casi 9 horas al día conectados?

De acuerdo con el informe Digital 2022, los mexicanos pasan un promedio de 8 horas con 55 minutos al día conectados a internet. Consultamos redes, correos, videos, mensajes… una y otra vez. De hecho, tocamos nuestros teléfonos móviles unas 400 veces al día.

Esa hiperconectividad nos deja exhaustos, aunque no lo notemos. La fatiga digital es real y silenciosa, y se alimenta de nuestra rutina diaria.

¿Cómo saber si ya estás infoxicado?

Aquí algunos signos de alerta:

  • Sientes ansiedad al no revisar el celular.

  • Te cuesta dormir después de estar mucho tiempo frente a la pantalla.

  • Tienes la mente dispersa y problemas para concentrarte.

  • Experimentas cansancio constante sin causa física evidente.

  • Sientes angustia por las noticias o publicaciones.

Si te identificas con al menos dos de estos puntos, es momento de hacer un cambio.

¿Qué puedes hacer para proteger tu mente?

  • Haz pausas digitales. Aleja el celular por unos minutos cada hora.

  • Crea horarios sin pantallas. En especial antes de dormir o al despertar.

  • Filtra lo que consumes. No todo lo que ves en redes es información útil.

  • Haz actividades offline. Leer, caminar o convivir con otros puede ayudarte a desconectar.

  • Habla de lo que sientes. Compartir tu experiencia con alguien de confianza alivia la carga emocional.

El equilibrio digital es posible

Combatir la infoxicación requiere consciencia y disciplina. No se trata de renunciar a la tecnología, sino de aprender a usarla a nuestro favor. Cuidar la salud mental debe ser una prioridad, especialmente en una era donde los estímulos no se detienen.

En Cadena Política te invitamos a reflexionar: ¿Cuándo fue la última vez que respiraste sin notificaciones? Tal vez ha llegado el momento de recuperar el control.