Ronald Johnson, nominado por el expresidente Donald Trump para ocupar el puesto de embajador de Estados Unidos en México, ha generado controversia al sugerir que, de ser confirmado, podría tomar acciones militares contra los cárteles del narcotráfico en territorio mexicano. Durante su comparecencia ante el Comité de Relaciones Exteriores del Senado de EE.UU., Johnson destacó que su principal prioridad sería colaborar con las autoridades mexicanas en la lucha contra el crimen organizado, pero también dejó abierta la posibilidad de realizar operaciones unilaterales para proteger a los ciudadanos estadounidenses.
Propuesta de Acción Militar para Proteger a los Ciudadanos Estadounidenses
Johnson subrayó que, como embajador, se tomaría “muy en serio la solemnidad de la obligación de proteger a los muchos millones de ciudadanos estadounidenses que viven y visitan México”. Además, indicó que una de sus prioridades sería trabajar con las autoridades mexicanas para desmantelar los cárteles de droga que han sembrado violencia en ambos países. Sin embargo, dejó claro que, si fuera necesario, Estados Unidos actuaría unilateralmente para garantizar la seguridad de sus ciudadanos.
“Esto incluye enfrentar el daño tremendo que las drogas ilegales están causando tanto en Estados Unidos como en México”, expresó Johnson ante los legisladores del Senado.
El Estado de Derecho y la Cooperación en la Frontera
Johnson también hizo hincapié en la importancia de la relación bilateral entre México y Estados Unidos, especialmente por la frontera compartida de casi 3,200 kilómetros. En su comparecencia, destacó que, si es confirmado como embajador, su primera prioridad será garantizar el respeto al Estado de Derecho a lo largo de la frontera.
En cuanto a la migración, Johnson expresó que trabajará para “detener y disuadir nuevos flujos de extranjeros ilegales”, además de impulsar la deportación de aquellos ciudadanos mexicanos que se encuentren en Estados Unidos de manera ilegal. En este contexto, elogió las recientes medidas del gobierno mexicano, como el despliegue de la Guardia Nacional en la frontera y la entrega de narcotraficantes de alto rango a la justicia estadounidense.
También puedes leer: La Casa Blanca no desmiente posible ataque a cárteles
Relaciones Económicas y el Tratado T-MEC
Además de la seguridad, Johnson también abordó las relaciones económicas entre ambos países. Recordó que México superó a China como el principal socio comercial de Estados Unidos, con un intercambio comercial récord de 840 mil millones de dólares.
En este sentido, el nominado a embajador se comprometió a trabajar para garantizar un “trato justo” para las empresas y los trabajadores estadounidenses en la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Según Johnson, uno de sus objetivos será proteger la seguridad económica de EE.UU. frente a las prácticas comerciales desleales de otros países, como China.
Perfil de Ronald Johnson: Un Exmilitar con Amplia Experiencia Diplomática
Ronald Douglas Johnson es un exmilitar con una extensa carrera en el servicio de inteligencia de EE.UU. Nació en 1952 y, tras ingresar al Ejército en 1971, alcanzó el rango de coronel. Posteriormente, se integró a la CIA, donde desempeñó importantes funciones, incluyendo asesor especial del Comando de Operaciones Especiales.
Johnson tiene experiencia en América Latina, habiendo vivido en la región durante cinco años, lo que le ha permitido adquirir un conocimiento profundo de las problemáticas locales. Además, habla español, lo que le otorga una ventaja en las relaciones diplomáticas con los países de habla hispana.
En 2019, fue nombrado embajador de EE.UU. en El Salvador, cargo en el que permaneció hasta 2021. Su experiencia en temas de seguridad y diplomacia lo coloca como una figura clave para los futuros desafíos entre Estados Unidos y México.
🚀 Si buscas mantenerte al día con las noticias nacionales e internacionales más relevantes 🌐