México descendió cuatro posiciones y se ubicó en el último puesto del ranking de los 25 países más confiables para la inversión extranjera directa (IED), de acuerdo con el más reciente informe de la consultora global Kearney. Aunque el país reportó un monto récord de 36,872 millones de dólares en IED durante 2024, gran parte de ese capital corresponde a reinversiones de ganancias por parte de empresas ya establecidas, principalmente del sector manufacturero.
La falta de nuevas inversiones en México afecta la confianza
Según Omar Troncoso, director general de Kearney México, el descenso se debe a la falta de capital fresco proveniente del extranjero. “Lo que estamos viendo no es nueva inversión, sino reinversión de utilidades”, explicó durante la presentación del informe en la Ciudad de México. Esta situación refleja la creciente incertidumbre económica y política, especialmente ante la imposición de aranceles por parte de Estados Unidos y la posibilidad de una recesión económica en ese país.
La percepción negativa también quedó evidenciada en las encuestas aplicadas a altos ejecutivos de empresas multinacionales, quienes manifestaron una menor disposición para invertir en nuevos proyectos dentro del país.
Estados Unidos, Canadá y Reino Unido lideran el ranking global
El informe coloca a Estados Unidos como el país más atractivo para la IED, seguido por Canadá y Reino Unido. En contraste, economías como Argentina y Polonia quedaron fuera del top 25 este año. A nivel regional, América sigue liderando la lista con ocho países, mientras que Asia-Pacífico, Medio Oriente, África y Europa completan el resto de los lugares.
En el segmento de economías emergentes, México logró mantener el sexto lugar, aunque el estancamiento en nuevas inversiones podría comprometer esta posición en futuras ediciones del índice.
Factores que aún hacen atractivo a México
A pesar de la caída en el ranking global, México conserva características que lo hacen competitivo para ciertas industrias: mano de obra calificada y más económica, acceso directo al mercado estadounidense, abundancia de materias primas y un mercado interno considerable. Estas ventajas continúan atrayendo principalmente a empresas del sector automotriz, electrónicos, autopartes y bienes de consumo.
De hecho, la participación de la manufactura en la inversión extranjera pasó del 41% al 51% en un año, consolidándose como el principal motor de reinversión en el país.
La amenaza de los aranceles y la recesión en EE.UU.
El entorno económico global también juega un papel crucial. Las recientes tensiones comerciales entre Estados Unidos y varios países, incluyendo México, podrían generar un efecto negativo en los flujos de inversión. “Si Estados Unidos entra en recesión, México podría enfrentar una crisis aún más profunda debido a su alta dependencia del comercio bilateral”, advirtió Troncoso.
Aunque por ahora no hay una fuga masiva de capital, los inversionistas mantienen una postura cautelosa, lo que limita el crecimiento de nuevos proyectos productivos en territorio mexicano.
🚀 Si buscas mantenerte al día con las noticias nacionales e internacionales más relevantes 🌐