Caminar 5 mil pasos al día puede reducir el riesgo de depresión

Caminar

En el marco del Día Internacional de la Salud, un estudio liderado por la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha revelado que caminar al menos 5.000 pasos al día puede ser clave para reducir el riesgo de desarrollar síntomas depresivos. El hallazgo, basado en una revisión sistemática de 33 investigaciones y datos de más de 96.000 adultos, aporta una nueva herramienta accesible y efectiva para promover la salud mental en la población.

Caminar previene la depresión: ¿cuántos pasos son suficientes?

La investigación concluye que incluso caminar una cantidad moderada de pasos diariamente ya tiene beneficios significativos. Caminar 5.000 pasos al día reduce notablemente el riesgo de padecer síntomas depresivos. Además, por cada 1.000 pasos adicionales, el riesgo disminuye en un 9%, hasta alcanzar una mejora máxima del 42% en personas que superan los 7.500 pasos diarios.

Eso sí, los investigadores señalan que este efecto positivo no crece de forma ilimitada: superar los 10.000 pasos no genera una mejora adicional significativa.

Una estrategia accesible para cuidar la salud mental

Medir los pasos es una de las formas más simples y efectivas de monitorear la actividad física. Gracias a dispositivos como relojes inteligentes, apps móviles y pulseras de actividad, cualquier persona puede establecer una rutina saludable y mantener la motivación para moverse más cada día.

“El conteo de pasos es una herramienta objetiva, intuitiva y fácil de aplicar tanto en la vida cotidiana como en entornos clínicos”, destacó Bruno Bizzozero Peroni, autor principal del estudio. Esta metodología permite adaptar recomendaciones personalizadas para cada persona, sin necesidad de rutinas de ejercicio intensas o complejas.

La inactividad física, un problema de salud global

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha alertado que el 31% de los adultos y el 81% de los adolescentes en todo el mundo no cumplen con los niveles mínimos de actividad física recomendados. Esta inactividad contribuye a enfermedades físicas y mentales, como la depresión, que afecta a más de 330 millones de personas a nivel global.

En 2019, la inactividad física estuvo vinculada a 830.000 muertes y más de 16 millones de años de vida perdidos por discapacidad, y las cifras siguen en aumento. Por ello, este tipo de investigaciones adquieren un valor fundamental para la salud pública.


🚀 Si buscas mantenerte al día con las noticias nacionales e internacionales más relevantes 🌐

¡Este canal es para ti!