IRS compartirá datos fiscales con Seguridad Nacional para facilitar deportaciones

IRS

En un movimiento que ha encendido la polémica a nivel nacional, el Servicio de Impuestos Internos (IRS) y el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) firmaron un acuerdo para compartir datos confidenciales de contribuyentes con el objetivo de facilitar deportaciones. El acuerdo, firmado por el secretario del Tesoro, Scott Bessent, y la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, ha generado preocupación entre defensores de derechos humanos, comunidades migrantes y legisladores.

¿En qué consiste el acuerdo entre el IRS y el DHS?

Según documentos judiciales, el memorando de entendimiento autoriza al Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) a proporcionar al IRS los nombres y direcciones de inmigrantes indocumentados que enfrentan órdenes de deportación y que están siendo investigados por delitos federales. El IRS, a su vez, contrastaría esa información con sus propias bases de datos para verificar su exactitud.

Aunque partes del documento están censuradas, se sabe que el acuerdo permite al ICE solicitar datos tributarios bajo ciertas condiciones legales, y que el IRS se compromete a verificar dicha información sin violar el código tributario federal.

¿Por qué preocupa este acuerdo entre el IRS y el DHS?

Grupos defensores de los derechos de los inmigrantes han calificado esta medida como una “traición” a la confianza que muchos migrantes han depositado en el sistema fiscal estadounidense. Se estima que millones de inmigrantes indocumentados contribuyen anualmente al erario federal pagando impuestos, con la expectativa de que su información personal permanezca protegida y confidencial.

“El IRS ha incumplido su deber de proteger la información de los contribuyentes de la divulgación indebida”, afirmó Nandan Joshi, abogado de la organización Public Citizen, que representa a varias agrupaciones migrantes que ya interpusieron una demanda para frenar la implementación del acuerdo.

Trump intensifica su agenda migratoria

Esta medida forma parte de un endurecimiento de la política migratoria bajo la administración de Donald Trump. El mismo lunes, la Corte Suprema de Estados Unidos emitió un fallo que permite al gobierno utilizar leyes de la era colonial para agilizar deportaciones, lo que fortalece aún más el enfoque de “mano dura” contra la inmigración irregular.

El Departamento de Justicia, por su parte, sostiene que el acuerdo entre el IRS y el DHS es completamente legal y está alineado con los límites establecidos por el código tributario. “El acuerdo incluye salvaguardas claras para garantizar el cumplimiento de las leyes federales”, aseguraron en un comunicado.

¿Se usará inteligencia artificial para procesar los datos?

Uno de los puntos más sensibles del acuerdo es la posibilidad de que el ICE utilice inteligencia artificial (IA) para analizar los datos fiscales proporcionados por el IRS. Aunque esta herramienta puede acelerar los procesos de verificación, también abre la puerta a posibles errores o malinterpretaciones que podrían afectar injustamente a personas inocentes. No obstante, el acuerdo estipula que cualquier uso de IA deberá notificarse a la Oficina de Protección del IRS para asegurar su legalidad.


🚀 Si buscas mantenerte al día con las noticias nacionales e internacionales más relevantes 🌐

¡Este canal es para ti!