¿Cómo diferenciar la gripe de una alergia?

gripe

La contaminación ambiental se ha convertido en un factor clave en el incremento de enfermedades alérgicas en México. Diversos estudios han demostrado que los contaminantes presentes en el aire pueden exacerbar o incluso provocar afecciones alérgicas, como la gripe, impactando gravemente la salud pública.

Según datos recientes, la contaminación del aire, el cambio climático y la reducción de la biodiversidad representan serias amenazas para la salud humana. Estas condiciones agravan enfermedades respiratorias y cardiovasculares, lo que ha llevado a un aumento significativo en padecimientos como el asma y la rinoconjuntivitis.

Impacto de la contaminación en la salud

Estudios estiman que la contaminación es la principal causa ambiental de enfermedad y muerte prematura a nivel mundial, siendo responsable de aproximadamente nueve millones de muertes en los últimos cinco años. En América Latina y el Caribe, más de 100 millones de personas están expuestas a niveles de contaminación superiores a los recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Las partículas finas (PM2.5) presentes en el aire pueden causar muerte prematura y aumentar el riesgo de infartos, eventos cerebrovasculares y enfermedades respiratorias crónicas. En países como Argentina, Brasil y México, se reportan más de 10 mil muertes anuales relacionadas con la contaminación del aire.

Relación entre cambio climático y alergias

El desarrollo industrial y el incremento del tráfico vehicular han deteriorado la calidad del aire, intensificando la gravedad de las enfermedades alérgicas. Además, la contaminación puede alterar la expresión genética y aumentar el riesgo de padecimientos alérgicos.

El cambio climático también ha incrementado la exposición a alérgenos ambientales, alargando las temporadas de polen y aumentando su potencia. Se estima que, para 2050, las concentraciones de Ambrosia sean hasta cuatro veces mayores que las actuales.

¿Cómo diferenciar la gripe de una alergia?

Los síntomas de la gripe pueden confundirse con los de una alergia respiratoria causada por contaminación ambiental. Sin embargo, hay diferencias clave:

Síntomas principales de la gripe:

  • Fiebre alta (38°C a 40°C)
  • Escalofríos
  • Dolor de cabeza
  • Dolores musculares y articulares
  • Cansancio extremo o fatiga
  • Tos seca y persistente
  • Dolor de garganta
  • Congestión o secreción nasal
  • Estornudos

Síntomas menos comunes:

  • Náuseas y vómitos (más frecuente en niños)
  • Diarrea (ocasionalmente en algunos casos)
  • Pérdida del apetito
  • Dificultad para respirar (en casos graves)

Por otro lado, las alergias respiratorias pueden presentar síntomas similares, pero con ciertas diferencias:

Síntomas principales de la alergia por contaminación:

  • Estornudos frecuentes
  • Congestión nasal sin fiebre
  • Ojos rojos, lagrimeo y picazón
  • Tos leve y persistente
  • Picazón en la garganta y oídos

Si los síntomas persisten por varias semanas y no hay fiebre, es probable que se trate de una alergia en lugar de gripe.

Factores de riesgo de la rinitis alérgica

Un estudio publicado en la Revista Alergia México analizó la prevalencia de rinitis alérgica en estudiantes mexicanos. La investigación, realizada en 11,381 estudiantes de entre 12 y 24 años, encontró que el 18% padecía rinitis alérgica, con un predominio en mujeres (60%).

Los principales factores de riesgo identificados fueron:

  • Herencia genética: Incremento del riesgo entre 2 y 4 veces.
  • Infecciones respiratorias previas: Riesgo aumentado entre 2 y 4.6 veces.
  • Presencia de humedad en el hogar: Factor de riesgo entre 1.5 y 1.9 veces.
  • Sexo femenino: Riesgo entre 1.7 y 2.4 veces.

Curiosamente, el estudio no encontró una relación significativa entre la rinitis alérgica y factores como tabaquismo, nivel educativo, tráfico vehicular, uso de alfombras o desinfectantes aromatizados.

Medidas de prevención

Para reducir el impacto de la contaminación en la salud respiratoria, es fundamental adoptar medidas de prevención tanto a nivel personal como gubernamental:

  • Evitar zonas con alto tráfico vehicular.
  • Mantener espacios interiores libres de humedad y moho.
  • Promover el uso de energías limpias y reducir el consumo de combustibles fósiles.
  • Fomentar el transporte público, el ciclismo y la caminata.
  • Plantar árboles con bajo impacto alergénico.
  • Minimizar la actividad al aire libre en días con altos niveles de contaminación.

🚀 Si buscas mantenerte al día con las noticias nacionales e internacionales más relevantes 🌐

¡Este canal es para ti!