¿Qué es la violencia vicaria y por qué piden no se publique libro del caso José Bretón?

¿Qué es la violencia vicaria y por qué piden a la editorial Anagrama no publicar "El Odio", libro acerca de José Bretón?

¿Qué es la violencia vicaria y por qué piden a la editorial Anagrama no publicar “El Odio”, libro acerca de José Bretón?

 

El conflicto entre libertad de expresión y derecho al honor en “El odio”, un caso de violencia a vicaria

La Fiscalía de Menores de Barcelona volvió a solicitar la suspensión de la publicación del libro El odio, escrito por Luisgé Martín y publicado por Anagrama. La obra, que aborda el caso de José Bretón, ha generado un intenso debate sobre los límites de la libertad de expresión frente al derecho al honor y la intimidad de las víctimas. La petición de Ruth Ortiz, madre de los dos niños asesinados, de paralizar cautelarmente la distribución del libro ya la había rechazado un juez de la Audiencia Provincial de Barcelona, quien consideró que no contaba con elementos suficientes para determinar si la obra vulnera la ley.

¿Qué tanto la literatura puede incidir en la realidad?

La literatura y el cine han abordado en numerosas ocasiones hechos reales, muchas veces con la intención de explicar episodios históricos o denunciar situaciones de injusticia. En este caso, el autor ha manifestado que su propósito era comprender la psicología de un asesino y las razones que lo llevaron a cometer un crimen atroz. Sin embargo, decidió excluir el testimonio de Ruth Ortiz para centrarse exclusivamente en la visión del parricida. Esta decisión ha sido duramente criticada, pues ni siquiera se notificó a la madre sobre la existencia del libro hasta que la editorial anunció su publicación.

El debate sobre la violencia vicaria

El caso ha provocado una fuerte reacción pública debido al impacto del asesinato de dos niños de seis y dos años a manos de su padre. En el juicio de 2013 que condenó a Bretón a 40 años de cárcel, se introdujo el concepto de “violencia vicaria”, la cual se refiere a la agresión hacia los hijos con el objetivo de causar daño a la madre. Muchos consideran que dar voz únicamente al asesino, sin contrastar su testimonio, equivale a revictimizar a la madre y hacerla revivir el sufrimiento padecido.

¿Falta de sensibilidad?

El problema central del libro y de la editorial no radica en su publicación, sino en la manera en que se llevó a cabo. Omitir el testimonio de Ruth Ortiz y no informarle sobre el proyecto muestra una falta de sensibilidad ante la gravedad del caso. Además, analizar el perfil del asesino de forma aislada impide comprender la dimensión estructural de la violencia vicaria. Cuando se aborda un caso real con nombres y apellidos, las obligaciones profesionales y éticas deben estar a la altura de la responsabilidad que implica relatar un episodio tan doloroso.

¿Qué pasará con la publicación?

La justicia determinará si El odio vulnera la ley y si existen razones suficientes para suspender su distribución, una medida que representaría un acto excepcional en un sistema democrático. Sin embargo, más allá de la legalidad, el libro ha sido señalado por contener juicios precipitados, insinuaciones sin pruebas y una visión acrítica de la versión del asesino. Esto no solo genera controversia, sino que amplifica el dolor de quienes han sufrido directamente las consecuencias de este crimen.


🚀 Si buscas mantenerte al día con las noticias nacionales e internacionales más relevantes 🌐

¡Este canal es para ti!