El rector de la UNAM Leonardo Lomelí Vanegas inaugura la 46ª Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería

El rector de la UNAM Leonardo Lomelí Vanegas inaugura la 46ª Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería abre sus puertas con un fuerte llamado a la lectura

La Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería (FILPM) inició su 46ª edición con la presencia del rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Leonardo Lomelí Vanegas, quien destacó el compromiso de la institución en la formación de lectores críticos y reflexivos.

En la inauguración, celebrada en el emblemático recinto capitalino, Lomelí Vanegas subrayó que este encuentro literario es un espacio de inclusión y acceso a la literatura como un derecho fundamental. “Nos llena de satisfacción contribuir a un entorno de respeto y equidad, donde el acceso a la literatura y a toda forma de expresión sea reconocido como un derecho fundamental”, comentó.

Un evento con menos actividades, pero con el mismo impacto

La edición de este año tiene a Oaxaca como estado invitado de honor y presentará, hasta el 2 de marzo, un programa con más de mil presentaciones editoriales, 102 conferencias, 47 lecturas públicas, 25 mesas redondas y 59 talleres. En total, más de 700 autores y 443 sellos editoriales estarán participando, aunque la feria ha reducido en 100 sus actividades y acortado su duración en dos días.

Durante su discurso, el rector de la UNAM hizo hincapié en los retos que enfrenta el hábito de la lectura en México. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el 70% de la población alfabeta mayor de 18 años declara haber leído algún tipo de material, pero este porcentaje ha disminuido 14 puntos desde 2015, cuando se registró un 84% de lectores.

Además, recordó los resultados de la Prueba PISA 2022, donde México obtuvo 415 puntos en lectura, por debajo del promedio de 476 de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). “Estos resultados subrayan la importancia de iniciativas como esta feria para mejorar la comprensión lectora y fortalecer las competencias educativas”, mencionó Lomelí Vanegas.

El papel de la industria editorial

Hugo Setzer, presidente de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (Caniem), resaltó la relevancia de eventos como la FILPM en un contexto donde el libro enfrenta desafíos constantes. “Nos permiten reafirmar la importancia de la palabra escrita como vehículo de conocimiento y como herramienta para la construcción de una sociedad más informada y democrática”, señaló.

Setzer aseguró que la Caniem seguirá colaborando con autoridades culturales y el gobierno en la construcción de un país más educado, subrayando que la industria editorial es un pilar clave de la economía mexicana. “Generamos empleo, fomentamos el desarrollo de talento y aseguramos que el conocimiento circule de manera accesible para todos los sectores de la sociedad”, agregó.

Aunque evitó referirse directamente al distanciamiento de la Caniem con la Secretaría de Educación Pública (SEP), que dejó de encargarle la producción de libros de secundaria, enfatizó que la industria seguirá ofreciendo contenidos de calidad esenciales para la formación de las futuras generaciones.

Ausencias y novedades en la FILPM 2024

Este año, la feria luce menos abarrotada debido a la ausencia de instituciones públicas que tradicionalmente participaban, como la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), el Instituto Nacional Electoral (INE), la Cámara de Diputados y el Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM). Sin embargo, la presencia de las 90 dependencias editoras de la UNAM se mantiene firme, con una oferta de 60 mil ejemplares de 8 mil 500 títulos, de los cuales 5 mil son novedades.

Expansión y presencia internacional de la UNAM

En el marco de la FILPM, el rector de la UNAM también abordó temas de interés académico, como la expansión de la universidad y la política antiinmigrante en Estados Unidos.

Lomelí Vanegas expresó su confianza en que las políticas migratorias no afecten los centros culturales de la UNAM en el país vecino. “Tenemos escuelas de extensión en Chicago y San Antonio. En Chicago somos dueños del edificio, lo cual siempre ayuda. Y los otros centros están en universidades como la de Arizona y la de Massachusetts”, explicó.

Asimismo, destacó que la UNAM ha liberado recursos para ampliar su matrícula y fortalecer sus funciones sustantivas. “En el bachillerato vamos a ofrecer mil 500 lugares más. Y podemos crecer en las escuelas nacionales de estudios superiores en Juriquilla, León, Mérida y Morelia; y es muy probable que se apruebe una quinta escuela en Oaxaca”, concluyó.

Con este panorama, la FILPM sigue consolidándose como un punto de referencia para el fomento de la lectura y el debate cultural en México.