Deportación de migrantes: EE. UU. envía a Costa Rica a 135 personas
📢 Recibe noticias al instante en 👉 WhatsApp
¿Quiénes son los 135 migrantes deportados?
El pasado jueves, un vuelo con 135 migrantes deportados por el Gobierno de Donald Trump llegó al Aeropuerto Internacional Juan Santamaría en Costa Rica. De acuerdo con las autoridades costarricenses, entre los deportados se encontraban familias completas, muchos de los cuales eran mujeres con niños. Aproximadamente la mitad de los pasajeros eran menores de edad, lo que sorprendió a la prensa local, pues se esperaba que la mayoría fueran adultos.
El vuelo, que partió desde San Diego, California, se retrasó por poco más de una hora debido a condiciones meteorológicas. Aunque las autoridades costarricenses tomaron medidas para evitar que los medios documentaran el desembarco, se pudo constatar que la mayoría de los migrantes provenían de Asia, África, Medio Oriente, Rusia y Georgia.
¿Qué implicaciones tiene este acuerdo entre Costa Rica y Estados Unidos?
Este vuelo forma parte de un acuerdo entre el presidente de Costa Rica, Rodrigo Chaves, y el Gobierno de Estados Unidos, que acordaron que el país centroamericano recibiría hasta 200 migrantes deportados. A pesar de las críticas internas por este acuerdo, Chaves defendió la colaboración con Estados Unidos, mencionando que Costa Rica se beneficia económicamente de su relación con el norteamericano, en especial con temas de comercio y cooperación.
El director de Migración, Omer Badilla, destacó que todos los migrantes recibidos eran “núcleos familiares completos”, y que durante los 30 días siguientes se gestionarán retornos voluntarios a sus países de origen. Según Badilla, la mayoría de los deportados expresó su deseo de regresar a casa, aunque se analizarán casos particulares de aquellos que no deseen hacerlo.
¿Cómo se gestionó la llegada de los migrantes?
Tras un vuelo de más de cinco horas, los migrantes fueron transportados en tres autobuses a un albergue gubernamental en Corredores, una ciudad fronteriza con Panamá. Allí permanecerán bajo custodia policial en el Centro de Atención Temporal para Migrantes (CATEM). La operación de deportación fue financiada por Estados Unidos y administrada por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y otras agencias de la ONU.
Además, el viceministro Badilla reveló que hay otro grupo de 65 migrantes que también serán recibidos por Costa Rica, completando el total acordado de 200 deportados. A pesar de este acuerdo, no está claro si Costa Rica seguirá sirviendo como “país puente” para más deportaciones.
🚀 Si buscas mantenerte al día con las noticias nacionales e internacionales más relevantes 🌐