Crecen casos de bullying; urge atender violencia escolar

Crecen casos de bullying; urge atender violencia escolar

 Aumento del 70% en casos de bullying en un año

El problema del acoso escolar ha crecido alarmantemente en México. Según los registros de la Secretaría de Salud, las agresiones a menores de edad en las escuelas aumentaron un 69% en 2023, pasando de 557 casos en 2022 a 943. Estos datos reflejan la creciente preocupación sobre el acoso escolar, especialmente entre los adolescentes. Esta situación fue puesta de manifiesto tras el caso de Fátima, una alumna de la secundaria 236 en Iztapalapa, quien sufrió una agresión que sacudió a la opinión pública.

La violencia escolar como reflejo de una cultura machista

Juan Martín Rodríguez, especialista en derechos de la infancia y exdirector ejecutivo de Redim, destacó que estos casos son el reflejo de una cultura machista en la que los agresores buscan reafirmarse como fuertes ante su grupo de pertenencia y su familia. Además, explicó que la violencia escolar no es un fenómeno aislado, sino que forma parte de un contexto generalizado de violencia que afecta a la sociedad mexicana. Esta violencia se ha normalizado debido a los altos índices de homicidios y otras manifestaciones de agresión en el país.

TAMBIÉN PUEDES LEER: EU designa como terroristas a los carteles mexicanos del narco

Adolescencia, etapa de vulnerabilidad ante el bullying

Según los datos de la Secretaría de Salud, los adolescentes son el grupo más afectado por las agresiones escolares. En 2023, el 67.6% de las víctimas de acoso tenían entre 12 y 17 años. Los adolescentes, en proceso de autonomía y definición de su identidad, suelen ser blanco de disciplinamiento en un entorno escolar que refuerza normas rígidas de comportamiento, como la vestimenta o las relaciones de pareja. Esto se traduce en situaciones de violencia, acoso y, en algunos casos, violencia sexual.

La solución está en la prevención y el acompañamiento emocional

Ante el aumento de casos de bullying, diversas organizaciones, como Reinserta, han llamado a priorizar la prevención y el acompañamiento en lugar de la criminalización de los adolescentes en conflicto con la ley. La organización insiste en la necesidad de fortalecer los programas de salud mental en las escuelas y promover espacios de bienestar emocional. Asimismo, subraya la importancia de implementar programas de educación sexual y prevención de la violencia, así como la coordinación entre las instancias federales, estatales y municipales para responder eficazmente a las situaciones de riesgo.

Reconocer la raíz del problema

El aumento de los casos de bullying refleja la violencia estructural que afecta a la sociedad y a las generaciones más jóvenes. Es fundamental reconocer estos problemas y atender sus causas, desde la familia hasta las instituciones educativas. Solo con un enfoque integral, que incluya la participación activa de los niños y adolescentes, se podrán construir soluciones duraderas que fomenten una cultura de paz y respeto en las escuelas.



🚀 Si buscas mantenerte al día con las noticias nacionales e internacionales más relevantes 🌐

¡Este canal es para ti!