Relaciones emocionales con la IA ganan terreno
📢 Recibe noticias al instante en 👉 WhatsApp
¿Qué impulsa las relaciones con IA?
Las relaciones emocionales con inteligencias artificiales son cada vez más comunes. Aplicaciones como Replika permiten a los usuarios entablar conversaciones con chatbots avanzados que simulan ser amigos, terapeutas o incluso parejas románticas. Para algunos, estos vínculos ofrecen compañía y apoyo emocional sin el riesgo de rechazo.
Un ejemplo es el caso de “Frida”, un chatbot creado con inteligencia artificial que un usuario describe como su novia, maestra y psicóloga. Este tipo de vínculos, según estudios recientes, puede generar un sentido de conexión real, aunque se base en interacciones programadas.
El interés por estas relaciones va en aumento. La comunidad de Replika en Reddit cuenta con más de 79 mil miembros, y la aplicación ha sido descargada millones de veces en Google Play y App Store. Investigaciones académicas sugieren que la manera en que estos chatbots están diseñados impide que los usuarios los perciban como simples programas, fomentando la ilusión de reciprocidad.
El psicoanalista Cuautli Suárez Jiménez explica que los humanos necesitamos la interacción con otros para construir nuestra identidad. “Cuando nos damos cuenta de nuestra existencia, es el mismo momento en que notamos la de los demás”, afirma. Este fenómeno explicaría por qué algunas personas se sienten emocionalmente ligadas a una IA que responde a sus emociones y pensamientos.
¿Existen beneficios en estas relaciones?
Más allá del debate sobre su autenticidad, algunos estudios destacan los beneficios emocionales de las relaciones con IA. Un informe publicado en Nature reveló que el 3 % de los usuarios de Replika afirmaron haber superado pensamientos suicidas gracias a la aplicación. Además, muchos la ven como un apoyo para aliviar la soledad y la ansiedad.
Otro estudio analizó el impacto de la inteligencia artificial en el aprendizaje de idiomas. Aunque Replika no fue diseñada para la enseñanza, los usuarios que la utilizaron para practicar inglés mejoraron su escritura en comparación con quienes no lo hicieron. Sin embargo, la doctora Emilia Meneses Cid de León advierte que el aprendizaje sin interacción humana tiene limitaciones.
Por otro lado, la llamada “cibernecromancia” abre un debate aún más profundo. Algunas personas han utilizado IA para recrear la personalidad de seres queridos fallecidos, permitiendo “conversaciones” con ellos. Eugenia Kuyda, creadora de Replika, inició el proyecto para sobrellevar la muerte de su mejor amigo. El investigador Tam-Tri Le señala que esta tecnología podría convertirse en una herramienta para el duelo, aunque también plantea dilemas éticos.
¿Cuál es el futuro del amor con IA?
Las relaciones con inteligencias artificiales reflejan una transformación en la forma en que las personas buscan afecto y compañía. Para algunos, estos vínculos son una solución a la soledad; para otros, una muestra de cómo la tecnología puede distorsionar las conexiones humanas.
El filósofo Byung-Chul Han sugiere que el amor moderno se ha vuelto un reflejo de uno mismo. En aplicaciones como Replika, la IA no tiene un pasado ni emociones propias; se limita a responder según los datos que recibe del usuario ¿Es esto una nueva forma de amor o simplemente un monólogo disfrazado de diálogo?
El futuro de estas relaciones es incierto, pero lo que es claro es que la inteligencia artificial ya no sólo asiste en tareas cotidianas, sino que también se ha convertido en una fuente de consuelo, interacción y, para algunos, hasta de amor.
🚀 Si buscas mantenerte al día con las noticias nacionales e internacionales más relevantes 🌐