La Academia Mexicana de la Lengua añade a su diccionario la palabra “nadaqueveriento”
Hace unas horas La Academia Mexicana de la Lengua publicaba en su web y en sus redes oficiales una fotografía que mostraba la entrada a su diccionario para la palabra “nadaqueveriento”. Este hecho causó diferentes reacciones entre la comunidad de hablantes: desde los puristas que mostraron su rechazo a que la academia le diera importancia a un término de internet, hasta quienes celebraron la inclusión del término.
¿Qué quiere decir?
La Academia no solo publicó la entrada al diccionario para “nadaqueveriento” sino que también publicó un artículo que explica, a partir de la sintaxis y la morfología, la historia del término. En dicho artículo, la AML explica que “nadaqueveriento” es una evolución de la expresión “nada que ver”. “Nada que ver” es una locución, puesto que es una forma de uso popular, donde los elementos (palabras) que componen la expresión se ordenan siempre en el mismo orden sintáctico:
Dicha locución, procede del sentido literal de las tres palabras que la componen, como en el siguiente ejemplo: Sigan caminando, aquí no hay nada que ver.
En el ejemplo que pone la Academia, nada que ver se interpreta en sentido literal, aquí no hay nada que ver quiere decir, aquí no hay nada visible. Sin embargo, “nadaqueveriento” no se desprende de este sentido literal, sino de uno figurado.
El sentido de Nada que ver
El sentido de la locución en el habla coloquial no suele coincidir con su sentido literal de no hay nada visible, sino que tiene mayor relación con un sentido figurado, donde ver se entiende como ‘mirar o examinar’, ‘estudiar o considerar’: “como en: Tu comentario no tiene nada que ver con el tema, que se interpreta como ‘no tiene nada examinable, estudiable o considerable’, es decir, ‘no tiene nada de importancia’”. Con el uso constante, y gracias a características propias del lenguaje oral, esta locución ha pasado por un proceso de lexicalización, donde ya no depende de las formas sintácticas tradicionales para tener el mesmo sentido. La Academia lo explica de este modo:
En el caso que acabamos de presentar (Tu comentario no tiene nada que ver con el tema), la construcción nada que ver todavía depende sintácticamente del núcleo verbal de la oración (tiene), cumple la función sintáctica de objeto directo de éste e, incluso, está complementada por con el tema. Sin embargo, es posible observar lo que en lingüística se conoce como un proceso de lexicalización, en el cual los componentes de una construcción comienzan a emplearse con un sentido más figurado. Como parte de dicho proceso, la locución ha empezado a independizarse sintácticamente, de manera que puede utilizarse sin ser complemento de verbos o incluso sola: —¿Te gusta Ramón? —¡Nada que ver! Otro ejemplo, con un grado de lexicalización mayor, en el que la locución comienza a emplearse como adjetivo, se puede encontrar en la frase de un tiktok que fue viral hace unos meses: “Esos zapatitos nada que ver”. (Academia Mexicana de la Lengua, 2025).
De locución lexicalizada a adjetivo gracias a Tiktok
A partir de la popularización (gracias a Tiktok) del uso lexicalizado en “Esos zapatitos nada que ver”, la locución pasó a tener la función de un adjetivo, pues ahora modificaban a un sustantivo, que es zapatitos. De ahí fue fácil que los hablantes empezaran a transformar la locución para adaptarla a las formas tradicionales de los adjetivos:
Nadaqueveriento es, entonces, un adjetivo de uso coloquial y popular, que significa ‘inoportuno, irrelevante, inadecuado, sin relación’: No invites a la fiesta al nadaqueveriento de Luis. Su uso se difundió y probablemente nació en redes sociales.
¿Tú qué opinas?, ¿habías escuchado el término?, ¿te atreverías a utilizarlo?
🚀 Si buscas mantenerte al día con las noticias nacionales e internacionales más relevantes 🌐