La reforma al Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT) está a punto de ser aprobada, pero aún existen dudas sobre el origen de los recursos para la construcción de viviendas. Te contamos lo que sabemos hasta ahora.
¿En qué consiste la reforma al INFONAVIT?
La reforma al INFONAVIT busca que el instituto pueda construir viviendas y rentarlas a precios accesibles. Para ello, se contempla la creación de una empresa filial que se encargue de la construcción de departamentos o casas, así como la capacidad del instituto para rentar estas viviendas a precios accesibles.
De esta manera, el INFONAVIT ampliaría sus funciones, abarcando la construcción, reparación, ampliación y mejoramiento de viviendas, así como la coordinación, financiación, ejecución e inversión de programas de construcción y administración de vivienda para su adquisición en propiedad o renta por parte de los trabajadores.
Además, la reforma establece que el INFONAVIT deberá informar en su página web sobre su situación financiera, administrativa, operacional, económica y jurídica, así como los riesgos relacionados con el fondo de recursos y su empresa filial, sus proyectos de construcción, proveedores contratados, entre otros.
La Secretaría de Hacienda supervisará las operaciones de crédito del instituto con los trabajadores, y su fiscalización estará a cargo de la Auditoría Superior de la Federación. Se asegura que las subcuentas y créditos de vivienda de los trabajadores son inviolables y no estarán sujetos a auditoría, revisión o fiscalización alguna.
¿Cuál es la polémica de esta reforma?
La controversia principal radica en que la reforma propone que el INFONAVIT se encargue de la construcción de vivienda para su renta, cuando hasta ahora, aunque estas obras estaban bajo su vigilancia y gestión, eran empresas privadas las que las llevaban a cabo.
Esto ha generado preocupación, ya que se menciona que el instituto, que actualmente es un organismo público tripartita (con participación de trabajadores, gobierno y sector empresarial privado), podría perder esta característica.
¿Cómo se construirían estas viviendas?
Según la iniciativa de ley, el INFONAVIT realizaría las obras a través de una empresa filial. En cuanto a la financiación, la reforma menciona que “el patrimonio del instituto y los rendimientos del Fondo Nacional de la Vivienda, una vez descontados los intereses que deban recibir las subcuentas de vivienda podrán destinarse, previo acuerdo del Consejo de Administración, al financiamiento de objetivos en materia de construcción administración inmobiliaria y arrendamiento social de vivienda”.
Aquí surge el tema controversial, ya que esos recursos provendrían del patrimonio del instituto y de los rendimientos del Fondo Nacional de la Vivienda, que está compuesto por las subcuentas de vivienda, es decir, los ahorros de los trabajadores.
¿De verdad se usarán los ahorros para construir vivienda?
- La polémica se centra en que, con la reforma, el INFONAVIT ya no tendría un modelo tripartita, ya que los proyectos de vivienda serían supervisados por comités integrados por funcionarios de gobierno.
- Expertos, sindicatos y políticos de oposición consideran que esta iniciativa de ley permite que los ahorros de los trabajadores se utilicen en proyectos inmobiliarios, con la posibilidad de que el gobierno tenga mayor peso en las decisiones.
- Valeria Moy, directora del IMCO, ha expresado su preocupación por la creación de esta filial gubernamental que se dedicaría a construir, vulnerando el derecho de los trabajadores a decidir sobre su dinero.
- Expertos señalan que esta parte de la reforma no está clara y debería explicarse qué parte de los recursos se utilizaría para los proyectos de vivienda, si la del patrimonio del instituto o la del fondo de ahorros de los trabajadores.
- Carlos Martínez, exdirector del INFONAVIT, ha explicado que el instituto administra 2.5 billones de pesos en activos, de los cuales más de 760 mil millones están en un fondo de inversión a largo plazo y 1.5 billones de pesos corresponden a la cartera de crédito neta.
Aclaró que el INFONAVIT programa anualmente la cantidad de recursos para su programa de crédito, alrededor de 200 mil millones anuales, y que destinará una parte adicional a la construcción de vivienda, lo cual deberá ser aprobado por la Asamblea del INFONAVIT.