EE. UU. Clasificará a Cárteles Mexicanos como Terroristas

Cárteles del narcotráfico, incluidos CJNG y Sinaloa, bajo nueva designación

La administración del presidente Donald Trump ha decidido clasificar como organizaciones terroristas a varios cárteles de drogas mexicanos, entre ellos el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y el Cártel de Sinaloa. Según una fuente citada por The New York Times, esta decisión también afectará a otras cinco organizaciones criminales, entre ellas La Familia Michoacana, el Cártel del Noroeste, Cárteles Unidos, así como a grupos internacionales como la Mara Salvatrucha (MS-13), el Tren de Aragua y el Clan del Golfo.

Medida sin precedentes y su impacto

El Departamento de Estado de Estados Unidos, en conjunto con el Departamento de Justicia, llevará a cabo esta clasificación oficial durante esta semana. La acción, que se considera una respuesta contundente a la creciente amenaza del narcotráfico, designará a estos grupos como “organizaciones terroristas extranjeras”. Esta medida tiene el objetivo de facilitar la eliminación de los cárteles y perseguir judicialmente a sus líderes por sus actividades ilícitas, incluidas las vinculadas al terrorismo.

El gobierno de Trump había iniciado un esfuerzo de mayor alcance desde su llegada al poder, con una orden ejecutiva firmada el 20 de enero, que da prioridad a las investigaciones sobre sobornos y la fabricación de drogas peligrosas como el fentanilo. En un informe reciente, el gobierno estadounidense estimó que las ganancias de estos cárteles podrían superar los 20,000 millones de dólares anuales, representando casi el 2% del Producto Interno Bruto (PIB) de México.

La respuesta del gobierno de EE. UU. ante la amenaza transnacional

Según fuentes del gobierno estadounidense, los cárteles mexicanos no solo están involucrados en actividades de narcotráfico, sino que también operan en colaboración con grupos como el Clan del Golfo de Colombia, facilitando el tráfico de migrantes a través de América Latina hacia Estados Unidos. El senador Marco Rubio, en declaraciones recientes, subrayó que muchas áreas de México están fuera del control del gobierno mexicano, permitiendo a los cárteles fomentar la migración ilegal y el tráfico de fentanilo hacia EE. UU. Esto, según Rubio, representa una amenaza para la seguridad nacional estadounidense.

Repercusiones y críticas internacionales

Este cambio en la política de EE. UU. genera un debate sobre su impacto en las relaciones internacionales, especialmente con los países afectados por la acción, como México y Venezuela. La inclusión de la Mara Salvatrucha y el Tren de Aragua, ambos con vínculos en Centroamérica y Venezuela, resalta el carácter transnacional de la lucha contra el crimen organizado que EE. UU. busca enfrentar.

Los analistas sostienen que, si bien esta designación como terroristas podría ofrecer nuevas herramientas legales para atacar a los cárteles, también podría complicar las relaciones diplomáticas con los países donde estos grupos operan. A su vez, podría intensificar las presiones sobre las naciones que no logran frenar el avance del narcotráfico y el crimen organizado.



 

🚀 Si buscas mantenerte al día con las noticias nacionales e internacionales más relevantes 🌐

¡Este canal es para ti!