¿Qué es la violencia vicaria?, motivo de la marcha de novias en CDMX
📢 Recibe noticias al instante en 👉 WhatsApp
¿Por qué se manifestaron en la Suprema Corte?
Este martes, integrantes del colectivo 992, junto con 29 asociaciones más, se manifestaron en la CDMX para exigir cambios en los criterios judiciales que afectan a madres en situación de violencia. La protesta, en la que participaron alrededor de 120 mujeres vestidas de novia, tuvo como destino la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Ahí presentaron un documento para sensibilizar a los jueces sobre la violencia vicaria.
La activista Ingrid Tapia, una de las principales voceras del movimiento, explicó que buscan modificar criterios judiciales que, según su testimonio, criminalizan a las madres que intentan protegerse a sí mismas y a sus hijos.
“Vamos a presentar un Amicus Curiae respecto a una facultad de atracción que nosotros ejercimos. Pedimos a la Suprema Corte la modificación de varios criterios, que se reconozca el más importante: el derecho de toda madre a poner a salvo a sus hijos y a sí misma”, declaró Tapia.
Además, denunció el uso indebido de la Alerta Amber en ciertos casos, asegurando que muchas mujeres son criminalizadas y encarceladas injustamente por buscar su seguridad y la de sus hijos.
¿Qué es la violencia vicaria?
La violencia vicaria es un tipo de agresión en la que los hijos e hijas se convierten en un medio para dañar a la madre, explica Lucía Núñez, del Centro de Investigaciones y Estudios de Género (CIEG) de la UNAM. Suele presentarse durante la separación de la pareja y es perpetrada principalmente por el progenitor. Este busca recuperar el control sobre la mujer a través de sus descendientes.
¿Cómo se manifiesta la violencia vicaria?
Se manifiesta de diversas formas, como el incumplimiento del régimen de visitas, la sustracción ilegal de los menores o la manipulación para alejarlos emocionalmente de su madre. También puede incluir negligencia económica. De esta manera se afecta la alimentación, salud y educación de los hijos, con el objetivo de forzar a la mujer a depender del agresor. En casos extremos, el daño puede escalar hasta el maltrato físico e incluso el asesinato de los menores.
Además de la violencia económica, este fenómeno suele ir acompañado de otras agresiones como la psicológica, patrimonial y física, formando un patrón de abuso sistemático. Aunque el objetivo principal es perjudicar a la madre, quienes terminan sufriendo directamente son las hijas e hijos, así como personas cercanas a la mujer, como adultos mayores bajo su cuidado o incluso sus mascotas.
¿Qué dice el documento entregado a la SCJN?
El documento presentado ante la Suprema Corte destaca la importancia de reconocer la violencia vicaria como un problema de seguridad pública. José Ángel Díaz, presidente del Colegio de Criminología y Criminalística, subrayó la relevancia de esta iniciativa para la protección de mujeres y niños.
“Es un documento trascendental para reconocer una deuda histórica contra mujeres, niñas y adolescentes. Busca prevenir la violencia vicaria, que afecta a más de 32.5 millones de personas en este país, y debe ser considerado un tema de seguridad pública. No solo impacta a las mujeres, sino también a las infancias y a la sociedad en general”, explicó Díaz.
¿Cómo fue la protesta?
Las manifestantes iniciaron su recorrido en la estación Chabacano del Metro de la CDMX, donde abordaron el transporte y descendieron en Pino Suárez. Desde ahí, caminaron hacia la SCJN portando mantas, pancartas y lanzando consignas en favor de la protección de madres e hijos.
El atuendo blanco que llevaban simbolizaba la lucha contra la violencia vicaria, una forma de agresión en la que los hijos son utilizados como medio de castigo contra las madres.
A pesar de la numerosa participación, sólo dos personas pudieron ingresar al recinto para entregar el documento a las autoridades correspondientes.
🚀 Si buscas mantenerte al día con las noticias nacionales e internacionales más relevantes 🌐