Gisela Granados González, investigadora UAEMéx, estudia el sistema de cromosomas sexuales en reptiles

• El proyecto consiste en determinar un genotipado comparado con la morfología externa de esta especie para discernir entre machos y hembras.
• La investigadora argumentó que dar a conocer cuál es su función ecológica ayudará a la conservación de las especies.

Con el propósito de preservar una especie animal en su entorno ecológico, Gisela Granados González, investigadora de la Facultad de Ciencias de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx), busca comprender la morfología de la especie de lagartija Barisia imbricata, distribuida ampliamente en el país.
La Barisia imbricata o comúnmente conocida como “escorpión transvolcánico” es una especie de lagartija con gran relevancia ecológica, debido a su alta diversidad genética. La académica busca comprender su proceso evolutivo y cómo se ha adaptado a diferentes ambientes. “Es fundamental contar con estudios ecológicos que nos permitan proteger y conservar estas especies únicas”, afirmó la investigadora.
En este sentido, el objetivo principal de la investigación es desarrollar un método confiable para diferenciar entre machos y hembras de Barisia imbricata. Debido a que el dimorfismo sexual en esta especie es poco evidente. Por ello, se destacó la utilización de técnicas moleculares para analizar el ADN y el ARN de estos reptiles. “Al conocer el sexo con mayor precisión podremos tomar mejores decisiones para su conservación”, explicó Granados González.
Por ello, la investigadora combina sus estudios moleculares con el análisis de las características físicas de las lagartijas. “Queremos relacionar la información genética con las características externas de los animales para obtener una comprensión más completa de la especie”, señaló.
Con una línea de investigación en morfofisiología de la reproducción en reptiles, la académica invitó a la comunidad universitaria a conocer y ayudar a la preservación del hábitat de los reptiles. La investigadora argumentó que dar a conocer cuál es su función ecológica ayudará a la conservación de las especies. “En general, los reptiles son poco conocidos, socialmente existen mitos y cuestiones acerca de ellos; sin embargo, es primordial informarnos para la conservación”.
Finalmente, Granados González remarcó la importancia que toman las mujeres como líderes, ejerciendo dentro de proyectos científicos, pues argumentó que es complejo el desempeño, pero no imposible. Con lo anterior, mencionó el legado que deja como mujer dentro la ciencia. “Es tiempo de mujeres, por lo tanto, es importante involucrar e incentivar la investigación en mujeres y niñas. Si es lo que les apasiona, no se detengan”.