- Durante su ponencia detalló la organización del Proceso Electoral Judicial Extraordinario, tanto a nivel local como federal.
En su ponencia titulada, Elección Judicial, dictada en el Auditorio Cuajimalpa del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), la Consejera Presidenta del Instituto Electoral del Estado de México (IEEM), abordó los retos y desafíos que enfrentará la entidad mexiquense durante el Proceso Electoral Judicial Extraordinario 2025.
Ante el alumnado y personas académicas del CIDE, Pulido Gómez destacó que en este proceso electoral no participarán los institutos políticos, lo que representa un reto adicional para los comités de evaluación encargados de revisar y seleccionar a las y los candidatos.
Otro de los desafíos es el desconocimiento de la ciudadanía sobre las funciones de las magistraturas y de las y los jueces, por lo que subrayó la importancia de una adecuada difusión de información de los roles de las autoridades judiciales, ya que el objetivo es involucrar a la población en el proceso para que asistan a las urnas el próximo 1 de junio.
La Consejera Presidenta enfatizó que el financiamiento del Proceso Electoral, así como la distribución de tiempos en radio y televisión para las personas candidatas, son otras tareas desafiantes. Para hacerles frente, el IEEM implementará dos instrumentos: el Sistema Conóceles, donde las personas candidatas podrán publicar su información curricular, a fin de dar a conocer su trayectoria, así como los Foros de Debate que facilitarán encuentros para exponer propuestas ante el electorado.
Por otro lado, mencionó que la organización y la logística del proceso constituyen otro de los retos, incluyendo la producción de boletas electorales. Se estima que se imprimirán alrededor de 53 millones de papeletas y que el conteo de votos llevará entre 13 y 14 días, debido al volumen de estas y de la participación de la ciudadanía.
Señaló que las y los mexiquenses recibirán 10 boletas de las cuales, cuatro serán para elegir cargos de magistraturas y jueces locales, mientras que las seis restantes corresponden a cargos federales.
En cuanto a la geografía judicial, Pulido Gómez precisó que es distinta a la electoral, y detalló que para este proceso el IEEM al igual que todos los Organismos Públicos Locales están a la espera de las directrices del INE acerca del marco geográfico con el que se organizarán los comicios, toda vez que esta es atribución de la autoridad electoral nacional.
Asi mismo, informó que no habrá un programa de resultados preliminares, aunque se dará seguimiento puntual a los cómputos electorales para ofrecer certeza a la ciudadanía sobre los resultados.
Finalmente, la Consejera Presidenta invitó a las y los estudiantes a participar como observadoras y observadores electorales para contribuir a la transparencia del proceso y al fortalecimiento de la democracia en el Estado de México.
En la conferencia estuvo presente la Consejera Electoral del IEEM, Paula Melgarejo Salgado y como moderadora, estuvo a cargo la Profesora Asociada del CIDE Celine González Schont.