El próximo 1 de junio de 2025, México vivirá un proceso electoral inédito: la primera Elección Judicial, en la que los ciudadanos elegirán a Ministras y Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y otros cargos clave dentro del Poder Judicial. A diferencia de los comicios federales y estatales tradicionales, este proceso contará con una serie de modificaciones significativas que marcarán un antes y un después en la organización electoral del país.
Un proceso electoral sin conteo en casillas ni PREP
A diferencia de otras elecciones organizadas por el Instituto Nacional Electoral (INE), en esta ocasión no habrá conteo de votos en las casillas, ni se implementará el Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP), lo que significa que los resultados no se conocerán la misma noche de la jornada electoral. En su lugar, las boletas serán trasladadas a los Consejos Distritales del INE, donde se llevará a cabo el cómputo de los votos.
Más de 83 mil casillas y una única urna para todas las boletas
Para la Elección Judicial, el INE instalará un total de 83,997 casillas a lo largo del país, una cifra considerablemente menor en comparación con las más de 170,000 que se colocaron en la última elección presidencial. En cada una de estas casillas, los ciudadanos recibirán seis boletas para elegir los siguientes cargos:
- Ministras y Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
- Magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial.
- Magistraturas de la Sala Superior del Tribunal Electoral.
- Magistraturas de Sala Regional del Tribunal Electoral.
- Magistraturas de Tribunal de Circuito.
- Jueces de Distrito.
En algunos estados, además, se sumarán boletas para la elección de jueces y magistrados a nivel local.
Uno de los cambios más relevantes es que todos los votos se depositarán en una única urna. Posteriormente, los funcionarios de casilla solo se encargarán de separar las boletas por cargo, sin contarlas, para su traslado a los Consejos Distritales.
Un conteo más tardado y sin resultados preliminares
En elecciones anteriores, el conteo de votos en casillas permitía tener un panorama preliminar de los resultados en las primeras horas después del cierre de las urnas. Sin embargo, en la Elección Judicial, la falta de conteo rápido y del PREP significa que los resultados finales podrían tardar hasta 12 días en ser anunciados oficialmente. El INE tiene hasta el 12 de junio para concluir el cómputo distrital y dar a conocer los resultados definitivos.
Este nuevo formato representa un reto tanto para las autoridades electorales como para la ciudadanía, ya que la expectativa por los resultados se extenderá más de lo habitual. La Elección Judicial marcará un hito en la historia democrática del país, estableciendo un precedente sobre cómo se eligen los integrantes del Poder Judicial en México.