Panamá cancela acuerdo con China de la Ruta de la Seda

El presidente de Panamá, José Raúl Mulino, anunció este jueves la cancelación del acuerdo económico de la Ruta de la Seda con China, una decisión que llega tras presiones de Estados Unidos sobre la influencia de Pekín en el canal de Panamá. Mulino aseguró que la embajada panameña en Pekín ya había presentado el documento correspondiente para oficializar la cancelación, de acuerdo con los términos establecidos en el acuerdo, que permiten la finalización con un aviso de 90 días.

Un cambio de rumbo bajo presión internacional

La cancelación del acuerdo se produce cuatro días después de la visita del secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, a Panamá. Durante su estancia, Rubio se reunió con Mulino para discutir la creciente influencia de China en la región y su presencia en el canal de Panamá. En este contexto, Estados Unidos había presionado al gobierno panameño para que reconsiderara sus lazos con Pekín, en un momento en que la administración de Donald Trump había mostrado su preocupación por la presencia de China en el estratégico canal interoceánico.

Mulino había adelantado durante su encuentro con Rubio que dejaría que el acuerdo suscrito en 2017 por el expresidente Juan Carlos Varela llegara a su fin, sin renovarlo. El presidente panameño explicó que la decisión era parte de un enfoque más amplio para recalibrar las relaciones internacionales del país, especialmente con respecto a su principal socio comercial, Estados Unidos.

La Ruta de la Seda y el proyecto de infraestructura global

El acuerdo de la Franja y la Ruta de la Seda, lanzado por China en 2013 bajo el liderazgo de Xi Jinping, ha sido uno de los proyectos más ambiciosos de la administración china. El objetivo del acuerdo es financiar proyectos de infraestructura clave que impulsen el comercio y la conectividad entre Asia, Europa, África y América Latina. Más de un centenar de países se han adherido al acuerdo en los últimos años, con la promesa de recibir financiamiento para proyectos de infraestructura, en muchos casos, mediante préstamos y fondos chinos.

En el caso de Panamá, el acuerdo de la Ruta de la Seda incluía planes para la construcción y mejora de infraestructuras clave en el país, lo que implicaba también un fortalecimiento de la conectividad global. Sin embargo, la creciente preocupación sobre la influencia de China en la región, especialmente en relación con el canal de Panamá, llevó a Estados Unidos a intensificar sus esfuerzos diplomáticos para reducir esa influencia.

Impacto de la decisión y las perspectivas futuras

La decisión de Panamá de cancelar el acuerdo con China marca un giro significativo en la política exterior del país. Mientras que el gobierno panameño ha destacado que esta medida responde a sus propios intereses nacionales, no cabe duda de que las presiones de Estados Unidos han jugado un papel importante en la decisión.

A medida que se acerca el vencimiento del acuerdo de la Ruta de la Seda en los próximos 90 días, las autoridades panameñas deberán negociar el futuro de sus relaciones comerciales y diplomáticas con China, al mismo tiempo que mantienen una estrecha cooperación con Estados Unidos. La relación de Panamá con Pekín no se extinguirá por completo, pero la cancelación de este acuerdo resalta el delicado equilibrio entre las potencias mundiales que el país deberá navegar en los próximos años.

                                                                                                                                            🚀 Si buscas mantenerte al día con las noticias nacionales e internacionales más relevantes 🌐                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                     ¡Este canal es para ti!