La SCJN rechaza la lista de jueces enviada por el Senado por falta de consenso

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) rechazó la lista de candidatos a jueces que le fue remitida por el Senado de la República, al no alcanzar el consenso necesario entre los ministros para su aprobación. Esta decisión abre la posibilidad de que la Cámara Alta envíe la lista directamente al Instituto Nacional Electoral (INE) en representación del Poder Judicial de la Federación (PJF).

Fuentes federales confirmaron que la sesión privada en la que se discutió el tema contó con la presencia de ocho ministros, debido a que Javier Laynez se encuentra de comisión y Margarita Ríos disfruta de un periodo vacacional. La falta de unanimidad en la votación impidió que se avalara la lista de aspirantes enviada por el Senado en cumplimiento a una resolución del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).

El fallo del TEPJF obligó al Senado a sustituir al Comité de Evaluación del PJF, ya que este organismo había suspendido el proceso de selección en acatamiento a una suspensión definitiva otorgada en un juicio de amparo. Como resultado, la lista insaculada por el Senado no fue sometida a una evaluación previa sobre la idoneidad de los candidatos para ocupar los puestos de jueces en la próxima elección de junio.

Durante la sesión, las ministras Lenia Batres, Loretta Ortiz y Yasmín Esquivel, identificadas como cercanas al gobierno federal, votaron a favor de aprobar la lista en su totalidad sin un análisis detallado de los perfiles. Por su parte, el ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá propuso evaluar a cada candidato de manera individual antes de proceder con la votación. La falta de consenso derivó en el rechazo de la lista y en la notificación oficial al Senado de que el PJF no presentará aspirantes.

No obstante, el Senado podría decidir enviar la lista directamente al INE, conforme a la resolución del TEPJF. La reforma judicial vigente no especifica que la ausencia de candidatos por parte del PJF constituya un obstáculo para el proceso de selección, lo que podría abrir la puerta a una decisión unilateral del Senado en la designación de jueces para el próximo proceso electoral.