La presidenta Claudia Sheinbaum rechazó las acusaciones de que la reforma a la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) pondría en peligro los recursos de los beneficiarios. En su conferencia mañanera del 6 de febrero, la mandataria aseguró que el propósito de la reforma es fortalecer la transparencia y eliminar la corrupción dentro del organismo. Rechazó que los fondos de los trabajadores vayan a ser utilizados con fines ajenos a su propósito, y destacó que ahora habrá mayor claridad en su uso.
Sheinbaum recordó que en administraciones previas se detectaron redes de corrupción vinculadas a actores sindicales y empresariales dentro del Infonavit. En este contexto, explicó que la reforma busca garantizar la participación de la dirección general del instituto en el Consejo de Administración, lo que permitirá una mejor fiscalización. “Antes había una división entre la dirección patronal y la sindical, donde se cometieron muchos actos de corrupción. Ahora buscamos que haya transparencia total”, afirmó la presidenta.
La nueva legislación también establecerá una gestión más rigurosa de los fondos y la construcción de vivienda. Además, destacó que la Auditoría Superior de la Federación podrá auditar al Infonavit, lo que fortalecerá la rendición de cuentas. Sheinbaum finalizó subrayando que el Consejo del instituto tendrá una composición tripartita, con representación del gobierno, el sector empresarial y los trabajadores, para asegurar que los recursos sean bien utilizados.
Preocupación de sindicatos y empresarios
La aprobación de la reforma en la Cámara de Diputados ha generado preocupación en sindicatos y organizaciones empresariales, que temen que los recursos del Infonavit puedan ser mal administrados. En un comunicado conjunto, las organizaciones señalaron que la reforma debe fortalecer al Infonavit y garantizar la transparencia en el manejo de los recursos, sin comprometer el modelo de toma de decisiones tripartita.
A pesar de que reconocen algunos cambios en la reforma respecto a la propuesta inicial, como la toma de decisiones tripartita, los sindicatos insistieron en que algunos puntos clave no fueron atendidos, como la presidencia en órganos colegiados, la participación de la CNBV en la supervisión integral del Infonavit, y el nombramiento del director general. También plantearon la necesidad de que la Asamblea General tenga un papel más activo en la toma de decisiones.
Las organizaciones pidieron un diálogo más profundo antes de que la reforma sea ratificada por el Senado, y expresaron su deseo de que el Infonavit continúe siendo una institución sólida que permita a los trabajadores acceder a vivienda digna por muchos años más.
🚀 Si buscas mantenerte al día con las noticias nacionales e internacionales más relevantes 🌐 ¡Este canal es para ti!