3 mil muertos por conflicto en el Congo: una disputa por cobre, cobalto, y litio, minerales para la industria tecnológica

conflicto en el Congo

3 mil muertos por conflicto en el Congo: una disputa por cobre, cobalto, y litio, minerales para la industria tecnológica

La violencia en la República Democrática del Congo (RDC) continúa escalando tras los recientes enfrentamientos entre el Ejército y el grupo rebelde Movimiento 23 de Marzo (M23). La cifra de muertos ha alcanzado casi 3,000 personas en la ciudad de Goma y sus alrededores, según confirmó la jefa adjunta de la misión de paz de la ONU en el país (Monusco), Vivian van de Perre.

También puedes leer: Ebrard a EE.UU: “La droga se vende a una cuadra de donde estás”, ¿aliados del narcotráfico?

Escalada de violencia y cifras alarmantes

Van de Perre informó en rueda de prensa que el equipo de la ONU ha colaborado en la recuperación y sepultura de las víctimas. “Hasta ahora, se han recogido 2,000 cadáveres de las calles de Goma en los últimos días, y 900 más permanecen en las morgues de los hospitales”, afirmó. Advirtió que la cifra podría seguir aumentando conforme se tenga acceso a más zonas afectadas.

Acusaciones y versiones encontradas

El portavoz del M23, Lawrence Kanyuka, desmintió las cifras proporcionadas por el Gobierno y la ONU. Afirmó que “más de 2,500 de los muertos eran combatientes de las FARDC (Fuerzas Armadas de la RDC), FDLR (Fuerzas Democráticas para la Liberación de Ruanda) y Wazalendo (milicias aliadas del Ejército congoleño)”. Además, sostuvo que algunas personas desplazadas por el conflicto están regresando a sus aldeas.

El fracaso del alto el fuego

El pasado lunes, el M23 declaró un alto el fuego unilateral en el este de la RDC, justificando su decisión como una respuesta a la crisis humanitaria provocada por el gobierno de Kinsasa. Sin embargo, este miércoles, los rebeldes reanudaron los combates en la vecina provincia de Kivu del Sur, según informaron autoridades locales a la agencia EFE.

La tregua se había anunciado una semana después de que el M23 tomara Goma el 27 de enero, tras intensos enfrentamientos con el Ejército y sus aliados. La ciudad, que alberga a aproximadamente dos millones de personas y a múltiples organizaciones humanitarias, enfrenta una crisis humanitaria severa.

Impacto humanitario y denuncias internacionales

El coordinador humanitario de la ONU en la RDC, Bruno Lemarquis, ha alertado sobre la grave crisis en Goma y el aumento de las necesidades humanitarias en la zona. La ofensiva del M23 ha intensificado las tensiones con Ruanda, país al que el gobierno congoleño acusa de apoyar a los rebeldes, una afirmación que la ONU ha corroborado.

Por su parte, Ruanda y el M23 acusan al Ejército congoleño de colaborar con las FDLR, una milicia fundada en 2000 por líderes del genocidio ruandés y otros exiliados con el objetivo de recuperar el poder en su país. La ONU también ha documentado esta relación en informes previos.

Un conflicto prolongado y sin solución a la vista

El M23 reanudó sus operaciones en noviembre de 2021 con ataques contra el Ejército en Kivu del Norte y ha avanzado constantemente hasta retomar Goma. Esta no es la primera vez que los rebeldes controlan la ciudad; en 2012, ocuparon la capital regional durante diez días antes de retirarse por presión internacional.

Desde 1998, el este de la RDC sigue sumido en un conflicto entre milicias rebeldes y el Ejército, a pesar de la presencia de la misión de paz de la ONU. La falta de soluciones diplomáticas y la creciente inestabilidad en la región sugieren que la violencia podría continuar en el futuro cercano.


🚀 Si buscas mantenerte al día con las noticias nacionales e internacionales más relevantes 🌐

¡Este canal es para ti!