Ciudadanía por nacimiento: Jueza ordena segundo bloqueo a medida de Trump

Ciudadanía por nacimiento

Ciudadanía por nacimiento: Jueza ordena segundo bloqueo a medida de Trump

Una jueza federal ordenó el miércoles una segunda pausa temporal a la orden ejecutiva del presidente Donald Trump que prohibía otorgar la ciudadanía por nacimiento a los hijos de personas en situación migratoria irregular. La jueza Deborah Boardman enfatizó que la ciudadanía es un “derecho más preciado” y rechazó la interpretación de la Decimocuarta Enmienda hecha por el gobierno de Trump.

Argumentos legales y el fallo de la jueza Boardman

Boardman declaró que “ningún tribunal de la nación ha apoyado la interpretación de la 14ª Enmienda hecha por el gobierno de Trump” y aseguró que “este tribunal no será el primero”. Añadió que la ciudadanía es un “tema de preocupación nacional que exige una política uniforme”, por lo que solo una orden judicial a nivel nacional podría brindar un alivio completo a los demandantes.

Tras anunciar su fallo, Boardman preguntó a un abogado del gobierno si apelarían la decisión. El abogado respondió que no tenía autoridad para tomar una posición inmediata sobre el asunto.

La oposición de los estados y organizaciones

La orden ejecutiva de Trump ya había sido suspendida temporalmente debido a una demanda presentada por cuatro estados en Washington. En total, 22 estados y diversas organizaciones han demandado para bloquear la medida. Boardman aceptó la medida cautelar tras una audiencia en el tribunal federal de Greenbelt, Maryland, impulsada por los grupos de defensa de derechos de los inmigrantes CASA y Asylum Seeker Advocacy Project, así como por varias mujeres embarazadas.

La Decimocuarta Enmienda, ratificada en 1868, garantizó la ciudadanía a los antiguos esclavos y afroamericanos libres. La Corte Suprema ya había reafirmado este principio en el caso Dred Scott, estableciendo que “todas las personas nacidas o naturalizadas en Estados Unidos y sujetas a su jurisdicción son ciudadanos”.

Respuesta del gobierno de Trump

El gobierno de Trump sostuvo que los hijos de no ciudadanos no están “sujetos a la jurisdicción” de Estados Unidos y, por lo tanto, no tienen derecho a la ciudadanía. En respuesta a la demanda en Maryland, argumentó que “la Constitución no contiene una cláusula de beneficios extraordinarios” que conceda la ciudadanía a hijos de personas que han eludido las leyes migratorias.

Por otro lado, 18 fiscales generales republicanos han anunciado su intención de defender la orden ejecutiva de Trump, sumándose a una demanda en New Hampshire.

La ciudadanía por nacimiento en el mundo

Estados Unidos es uno de los 30 países que reconocen la ciudadanía por nacimiento, un principio conocido como jus soli o “derecho del suelo”. La mayoría de estos países están en América, incluyendo Canadá y México.

Impacto de las políticas migratorias de Trump

Desde su primera semana en el cargo, Trump firmó 10 órdenes ejecutivas sobre inmigración, incluyendo medidas para deportaciones masivas y seguridad fronteriza. Algunas de estas acciones tuvieron efectos inmediatos, mientras que otras enfrentaron desafios legales. En caso de concretarse, algunas podrían tardar años en implementarse, pero ya han generado temor en las comunidades migrantes.

La posibilidad de que Trump logre aplicar su agenda migratoria dependerá en gran medida del financiamiento que pueda obtener. Se espera que el Congreso debata próximamente la asignación de fondos. En caso de no contar con respaldo legislativo, Trump podría recurrir a poderes de emergencia, como lo hizo para la construcción del muro fronterizo en su primer mandato.


🚀 Si buscas mantenerte al día con las noticias nacionales e internacionales más relevantes 🌐

¡Este canal es para ti!