MONITOREO DEL IEEM ANALIZÓ PRESENCIA EN MEDIOS Y PROPAGANDA DE LAS Y LOS ACTORES POLÍTICOS EN EL PROCESO ELECTORAL

• En la Comisión de Acceso a Medios, Propaganda y Difusión se presentaron los resultados del monitoreo de medios.
• La información está disponible en https://www.ieem.org.mx/proceso-electoral-2024/informacion-general/informes-de-monitoreo.html

Durante la presentación de los Informes Finales Acumulados 2024 del Monitoreo a Medios de Comunicación Electrónicos, Impresos e Internet y del Monitoreo a Medios de Comunicación Alternos y Cine en la Sexta Sesión Extraordinaria de la Comisión de Acceso a Medios, Propaganda y Difusión (CAMPyD) del Instituto Electoral del Estado de México (IEEM), se informó que los actores políticos involucrados en la contienda prácticamente no hicieron uso de roles o estereotipos de género durante las etapas de precampaña, intercampaña, campaña, periodo de reflexión y Jornada Electoral 2024.
De las 91 mil 556 menciones recopiladas en 188 medios impresos, electrónicos y digitales que fueron monitoreados entre el 20 de enero y el 2 de junio de 2024, en 99.9% de los casos no se identificó el uso de Violencia Política contra las Mujeres en Razón de Género; tampoco se detectaron roles relacionados con grupos sociales vulnerables.
De dicho informe se desprende que 3 mil 56 menciones se localizaron en televisión (3.3%); 10 mil 198 en radio (11%); 35 mil 291 en medios impresos (38.5%) y 43 mil 11 en páginas web (47%). Del total, 20% de ellas mencionaron a mujeres; 26.9% a hombres y 53.1% no tuvo especificación de género.
Por otra parte, los partidos políticos, coaliciones, candidaturas comunes y candidaturas independientes acumularon 73 mil 341 menciones, lo que representa 80.2% de las menciones recopiladas; el IEEM fue mencionado en 10 mil 686 ocasiones, las restantes corresponden a los gobiernos estatal, federal, al Instituto Nacional Electoral y a otros organismos públicos.
Igualmente, se identificó un total de 764 notas informativas en medios de comunicación que informaron sobre actos de violencia política en contra de 56 actores políticos.
Por lo que respecta al Informe Final Acumulado del Monitoreo a Medios de Comunicación Alternos y Cine, se indicó que las y los monitoristas contabilizaron 71 mil 34 registros de propaganda: 92.93% electoral; 5.98% fue política; 0.77% se clasificó como gubernamental y 0.32% de autoridades electorales.
Como parte de este seguimiento, la propaganda se clasifica en eventos de difusión; móvil o de tránsito; publicidad directa y soportes promocionales. En este sentido, los partidos políticos, coaliciones, candidaturas comunes y candidaturas independientes acumularon 70 mil 257 registros; es decir, 98.9% del total. Destaca que no se identificó propaganda en las 30 salas de cine revisadas en 17 municipios, ni en las entidades que colindan con el Estado de México.
El monitoreo detectó que 59.11% de los registros fueron de hombres; 34,21% de mujeres; y el restante de personas de ambos sexos y sin especificar.
Durante la presentación de estos informes, la Consejera Electoral y Presidenta de la CAMPyD, Sandra López Bringas, agradeció a las Consejeras Electorales integrantes de la Comisión, Laura Daniella Durán Ceja y Patricia Lozano Sanabria, al Secretario Técnico, Osvaldo Gómez Guerrero, Director de Partidos Políticos, así como a las áreas involucradas en la realización de ambos monitoreos por las acciones llevadas a cabo para lograrlo.
Los informes están disponibles para consulta en https://www.ieem.org.mx/proceso-electoral-2024/informacion-general/informes-de-monitoreo.html.
Para mayor información puedes consultar las cuentas de las redes institucionales del IEEM en YouTube y Facebook (IEEM Oficial); en Twitter e Instagram identificadas como @IEEM_MX; llamar al Centro de Orientación Electoral (COE) al 800 712 4336 o enviar un mensaje de WhatsApp al 722 784 9978.