Medicamentos ‘chatarra’ ponen en riesgo la salud de los mexicanos: asociación

Medicamentos

Ciudad de México. La Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica (AMIIF) ha alertado sobre el peligro que representan los medicamentos ‘chatarra’, aquellos que se comercializan sin registro sanitario y que se encuentran en el mercado ilegal. Estos productos podrían causar miles de muertes al año debido a su falta de evaluación y regulación por la Comisión Federal para Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris).

Contexto de la problemática

El director de Asuntos Regulatorios de la AMIIF, Fernando Fon, explicó que la proliferación de estos medicamentos se debe a una cláusula introducida durante la pandemia de Covid-19. En enero de 2020, se permitió la importación de medicamentos sin registro sanitario como una medida de emergencia para enfrentar la crisis sanitaria.

Este acuerdo permitió “comprar medicamentos en cualquier lugar del mundo” sin necesidad de contar con un registro sanitario, lo que facilitó la entrada de estos productos al mercado mexicano.

Riesgos asociados

Fon señaló que estos medicamentos se venden en el mercado ilegal, a menudo a través de sitios web falsos o en establecimientos sin las autorizaciones correspondientes. Estos productos, frecuentemente importados de países como Rusia y Pakistán, carecen de la evaluación de seguridad, calidad y eficacia realizada por Cofepris.

“El problema es que muchas veces se desconoce cómo han sido almacenados, cómo han sido fabricados y, en el caso del mercado ilegal, si han sido adulterados, si contienen el principio activo adecuado o si tienen ingredientes dañinos para la salud”, explicó Fon.

Impacto en la salud pública

Para que un medicamento sea seguro para el consumo, debe pasar por un proceso de investigación que puede durar hasta 12 años, aseguró Fon. La falta de regulación y evaluación de los medicamentos ‘chatarra’ representa un grave riesgo para la salud pública.

Recomendaciones para la población

Ante esta situación, la AMIIF recomienda a la población comprar medicamentos únicamente en farmacias legalmente establecidas. Adquirir productos en mercados no regulados, como tianguis, puede resultar en graves daños a la salud.

De acuerdo con la Coalición por la Salud Digital en México (Cosadim), uno de cada 10 medicamentos en circulación en el país es falsificado o de baja calidad, lo que no solo pone en riesgo la salud de las personas, sino que también retrasa su recuperación. Además, la Unión Nacional de Empresarios de Farmacias (Unefarm) reporta pérdidas anuales de hasta 32,000 millones de pesos (1,733 millones de dólares) debido a la venta de estos productos.

La entrada y venta de medicamentos ‘chatarra’ en México representa un peligro significativo para la salud de los ciudadanos. Es crucial que las autoridades y la población tomen medidas para evitar la compra y distribución de estos productos, garantizando así que los medicamentos que se consumen sean seguros y eficaces.