Entra en vigor la Reforma a la Ley de Amparo, ¿En qué consiste y cuáles son sus implicaciones y controversias?

Ley de Amparo

Fecha: 16 de junio de 2024

Este sábado entró en vigor la reforma a la Ley de Amparo, tras su publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF) en la edición vespertina del viernes. La reforma, que ha suscitado un amplio debate, modifica los artículos 129 y 148 de la Ley de Amparo, reglamentaria de los artículos 103 y 107 de la Constitución.

Cambios Clave en la Reforma

El decreto establece la adición de un último párrafo al artículo 148 y la derogación del último párrafo del artículo 129, con los siguientes cambios:

  • Artículo 129: Se deroga el último párrafo.
  • Artículo 148: Se adiciona un último párrafo que estipula que en juicios de amparo que resuelvan la inconstitucionalidad de normas generales, las suspensiones dictadas no tendrán efectos generales.

Principales Implicaciones

Limitación de Efectos Generales

La reforma prohíbe que las suspensiones provisionales decretadas por los jueces tengan efectos generales. Esto significa que una suspensión concedida en un juicio de amparo solo aplicará a las partes involucradas y no podrá detener la aplicación de la norma o proyecto en todo el país.

Impacto en Obras Públicas

Proyectos controvertidos, como el Tren Maya, ya no podrán ser suspendidos de manera cautelar por posibles daños ambientales o violaciones de derechos humanos. Las comunidades afectadas perderán un mecanismo rápido de defensa ante estas situaciones, lo que ha generado preocupaciones entre defensores de derechos humanos y activistas ambientales.

Protección de Derechos Humanos

Organizaciones de derechos humanos advierten que esta reforma debilita la protección judicial de los ciudadanos, exponiéndolos a posibles abusos sin la posibilidad de una intervención inmediata para frenar el daño. Mariana Calderón, directora del Consejo Nacional de Litigio Estratégico, anunció que su institución presentará un amparo contra la reforma, argumentando que restringe la capacidad de los jueces para proteger los derechos humanos.

Fortalecimiento del Poder Ejecutivo

El presidente de la organización Perteneces, José Mario de la Garza Marroquín, y otros críticos sostienen que la reforma fortalece al Poder Ejecutivo al limitar el contrapeso del Poder Judicial. Esto ha generado preocupaciones sobre un posible desequilibrio en la separación de poderes y el riesgo de decisiones arbitrarias sin control judicial efectivo.

Reacciones y Próximos Pasos

El coordinador de los senadores del Partido Acción Nacional (PAN), Julen Rementería del Puerto, señaló los alcances de esta ley en relación con sus efectos generales durante una entrevista en Aristegui en Vivo. La oposición y diversas organizaciones han anunciado que impugnarán la reforma, argumentando que pone en riesgo la protección de los derechos ciudadanos y la integridad del sistema judicial.

La entrada en vigor de la reforma a la Ley de Amparo marca un cambio significativo en la forma en que se aplican las suspensiones provisionales en México. Mientras el gobierno defiende la reforma como una medida para agilizar procesos, los críticos alertan sobre sus posibles repercusiones negativas en la protección de derechos humanos y el equilibrio de poderes. La controversia en torno a esta reforma seguramente continuará, con implicaciones importantes para el sistema judicial y los derechos de los ciudadanos en México.