Paz y Reconciliación

La Migración y la iglesia

Luis Vega D.

Joe Biden se confiesa católico, López Obrador y varios presidentes de Centroamérica cristianos, pero los gobiernos de Estados Unidos y de la región están muy lejos de adoptar en sus políticas sobre migrantes el postulado “idealista” del Papa Francisco: “migrar debería ser siempre una decisión libre, donde se respeten los derechos humanos y haya un lugar de acogida para cada persona”.

Ante este ideal del Papa y el mundo real, el camino inmediato para los cristianos es exigir a los gobiernos respeto a derechos humanos y ayudar a los migrantes; y nosotros, y aplicar el principio evangélico de dar de comer al hambriento, ofrecer un techo a quienes no lo tienen y consolar al que sufre”.

El líder de los católicos, en su último mensaje sobre la Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado (11 de mayo 2023), urge a los gobiernos a crear políticas trasparentes y honestas, para eliminar las migraciones forzadas causadas por las persecuciones, las guerras, los fenómenos atmosféricos y la miseria.

Francisco recomienda: “dondequiera que decidamos construir nuestro futuro, en el país donde hemos nacido o en otro lugar, lo importante es que haya siempre allí una comunidad dispuesta a acoger, proteger, promover e integrar a todos, sin distinción y sin dejar a nadie fuera”.

El gobierno mexicano informa (DOF) que hay del sureste al norte hay cinco rutas de migrantes hacia EU: Golfo de México; Pacífico Sur; Centro Golfo; Centro Pacífico y Pacífico Norte, que utilizan los migrantes desde el sur del país para llegar a la frontera con Estados Unidos.

En 1,149 kilómetros de la línea fronteriza con Guatemala y Belice, existen 11 puntos de tránsito internacional terrestre legal, aunque operarían hasta 370 lugares de tránsito informal, alrededor del 95% del flujo de migrantes en tránsito irregular ingresa por puntos informales en la frontera sur.

Ante esta situación conviene preguntar: ¿qué hacen las iglesias para resolver, aliviar, consolar y acompañar a millones de migrantes que pasan por nuestro país?

La dimensión Pastoral de Movilidad Humana de la Conferencia del Episcopado Mexicano, responsable de atender, acompañar, acoger, asesorar a las personas que se encuentran dentro del fenómeno migratorio en territorio mexicano, informa:

Existen por lo menos 20 diócesis católicas, cristianos y no creyentes que se suman a esta gran campaña nacional de ayudar a los hermanos que buscan un mejor futuro y que ofrecen servicios de comida, hospedaje, apoyo de salud y legal.

Hay varios casos de ayudar que conviene destacar: en Tapachula que es la ciudad mexicana que presenta “el mayor ingreso de migrantes”, y es también el primer punto en el que la Iglesia en el país les brinda ayuda en sus centros de apoyo a migrantes.

La Casa del Migrante cumple 20 años de existir y recibe anualmente alrededor de 7 mil personas principalmente de países de Centroamérica y Sudamérica.

Desde hace más de 10 años, la Diócesis de San Cristóbal de las Casas ofrece asistencia humanitaria de las personas migrantes y solicitantes de refugio, por lo que cuenta con casas, albergues, dormitorios y comedores organizados por las comunidades parroquiales que se encuentran en las rutas de tránsito: Zapata, Palenque y Salto de Agua, en el corredor selva; Frontera Comalapa, Comitán y San Cristóbal de las Casas en el corredor central.

La Diócesis de Ciudad Juárez, tiene capacidad para 490 migrantes, y se encuentra al 85 por ciento de su capacidad, donde ingresan familias.

En Nuevo Laredo el flujo migratorio no ha cesado, los albergues de Catholic Charities reciben en promedio de 200 a 250 personas por día, desde personas en solitario hasta familias con más de cinco miembros.

La diócesis de Torreón dice que cada fin de semana llegan 4,000, en su mayoría procedentes de Venezuela.

En Querétaro, desde el 2015, año en que se creó el Albergue para Migrantes Toribio Romo, se han atendido a 37 mil personas, cifra que puede crecer ante el aumento de migrantes en la entidad.

Las iglesias estiman que el problema migrante, ante la poca sensibilidad de EU, lejos de resolverse va a aumentar, por ello es importante apoyar apoyar apoyar para la causa migrante.