La digitalización será la clave para reactivar la economía en Costa Rica

  • La ministra de Economía, Industria y Comercio de ese país, Victoria Hernández Mora, detalló a Excélsior el plan que puso en marcha para combatir el desempleo, efecto de la pandemia, e impulsar el emprendedurismo y las mipymes.

A 15 meses de la declaratoria de pandemia de covid-19, son decenas los países en los que se trabaja a marchas forzadas para reactivar la economía, uno de ellos es Costa Rica, en donde un plan sobre cinco ejes da un respiro a emprendedores, principalmente a mujeres.

“La pandemia nos puso a todos, me refiero a los sectores, la población, los países, gobiernos y ministerios, a hablar un lenguaje común”, dijo a Excélsior Victoria Hernández Mora, titular del Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC) de Costa Rica.

“Por primera vez en la historia todos los países enfrentamos un enemigo común que nos hizo cerrar filas: el SARS-CoV-2”, señaló.

De acuerdo con el Ministerio de Salud del país centroamericano, la cifra de casos confirmados de covid-19 hasta ayer era de 350 mil 630 y la de muertes, 4,473. El pasado lunes, las autoridades sanitarias comenzaron a levantar las restricciones implementadas desde el inicio de la pandemia, pero la ministra reconoció que nunca cerraron por completo.

El gobierno del presidente Carlos Alvarado reforzó programas que ya estaban sobre la mesa, pero que tuvieron que adaptar según las exigencias de la emergencia sanitaria.

Uno de los primeros planteamientos fue hacia dónde enfocar los recursos disponibles. “En Costa Rica, con una economía abierta, de socios comerciales internacionales, lo primero fue ver hacia dónde se iban a movilizar las fuerzas. Somos un país agroexportador (…) y hemos venido incursionando en la exportación de insumos médicos”, mencionó Hernández Mora en entrevista por videollamada.

DESEMPLEO

En los primeros meses de la pandemia registraron “una caída en el Producto Interno Bruto (PIB) que superó las crisis de los años 80”.

Con cinco millones de habitantes, pero con ingreso anual de entre dos millones y dos millones 800 turistas, el desempleo fue de gran magnitud en Costa Rica, un país que estaba generando 8% de su PIB.

“El que el turismo cerrara de la noche a la mañana no solamente involucró la actividad del hospedaje, sino también todos los servicios que encadena como los asociados a gastronomía, la cadena de transportes, la disminución del flujo vehicular y los vinculados al entretenimiento”, lamentó.

En Costa Rica hay cantones (municipios) donde el empleo turístico representa entre 20 y 25% de su economía. Y el panorama parece desalentador, comentó Hernández Mora, porque, de acuerdo con especialistas, se prevé que la actividad turística se recupere aproximadamente entre 2024 y 2025.

Refirió que, producto de la pandemia, se perdieron 180 mil empleos y aproximadamente tres mil pymes formales ya no son parte de los registros.

Como medida emergente se aplicó un bono para proteger a las personas que se quedaron sin ingresos; sin embargo, “el recurso económico fue finito y no pudimos atender la totalidad de las demandas”, indicó la licenciada y máster en administración de empresas.

LA BRECHA DIGITAL

La ministra, cooperativista por más de 25 años, dijo a este diario que, para reactivar todos los sectores, la herramienta principal ha sido la digitalización.

“Nos enfrentamos a esa brecha de la digitalización y tuvimos que buscar esquemas muchísimo más simples para la gestión de trámites en los bancos, que en un principio prácticamente cesaron su actividad de asignación de créditos, y tuvimos que abrir pedidos de moratorias en el sector financiero”.

Lo que sí garantizaron en todo momento fue el abastecimiento de alimentos y servicios básicos, celebró.

Impulso a Mipymes

Desde la tercera semana el MEIC se sumó a los equipos de emergencia para generar los protocolos de continuidad de los negocios, con el objetivo de que, si una persona se contagiaba, el negocio pudiera seguir operando.

Para impulsar el lanzamiento o crecimiento de empresas, impartieron webinars y cursos por Facebook live, con los que enseñaron a la gente a vender en línea.

“Implementamos con el Banco Interamericano de Desarrollo una herramienta que se llama chequeo digital con la que las personas pueden hacer un autodiagnóstico para identificar dónde está su potencial para vender en línea”, señaló Hernández Mora.

Y con el fin de que identificaran su potencial exportador, lanzaron el sistema de banca para el desarrollo.

Con ese sistema se aplica la dualidad del modelo de negocios, lo virtual y lo físico. “Lo debo tener siempre, porque hoy es la pandemia, mañana puede ser un evento natural, por ello debemos tener esa versatilidad como empresario o empresaria”, subrayó Hernández Mora, cofundadora del Observatorio de la microempresa.

Además, se les dio a las pymes en el registro los tres tipos de apoyo: dinero para capital de trabajo, acompañamiento técnico y encadenamiento a otras empresas.

FORMALIZACÓN

El equipo de la ministra Hernández Mora destacó que las personas más afectadas fueron las informales.

Comentó que esto se empezó a combatir con la simplificación de la forma de inscripción de la pyme. “Nos dimos cuenta de que los más perjudicados fueron los del sector informal, por ejemplo: las moratorias de bancos no los alcanzaron”. Agregó que uno de los grandes retos será la formalización de empleos.

“Nos dimos cuenta de la importancia de la creación de una fintech que planeamos poner en marcha a fin de año, en el que las personas puedan acceder a un recurso de corto plazo, el recurso que me dé la liquidez para no ir a endeudarme con una persona informal que me va a cobrar una tasa de interés excesiva, el recurso que me va a permitir tener mi capital de trabajo”, destacó la también exdirectora del Banco Popular y de Desarrollo Comunal.

Emprendedoras

Previo a la pandemia ya existía el programa Mujeres y Negocios, pero debieron fortalecerlo.

Para él, realizan un concurso a nivel nacional, en el que participan mujeres de todas las regiones del país y “está enfocado a un emprendimiento de subsistencia, no de capital de riesgo, sino para la señora que está haciendo un producto agroindustrial, la que encontró cómo hacer una salsa de chile chipotle blanco, chiles en conserva que en aceite duran más de lo esperado”, aseguró la ministra.

“Lo que buscamos con ellas es que aprendan a tener un enfoque de mercado, no es hacer el producto o el servicio porque yo tengo el talento, sino porque realmente el producto o el servicio tiene potencial”, dijo.

El común en el gabinete del presidente Carlos Alvarado son las mujeres, una de ellas es Hernández Mora, quien expresó el agradecimiento al mandatario por la confianza que le confirió para el cargo.

“Tener negocios en marcha en medio de la pandemia tiene que ver mucho con la tenacidad de las mujeres, que somos muy positivas”, aseveró.

“Yo creo mucho en la persistencia femenina, en la capacidad que tenemos que desarrollar las mujeres para ser madres y jefas de hogar.

“Tengo la coordinación política de la región sur del país y la confianza que me ha dado el presidente para esa zona ha sido maravillosa, pues estoy en un ministerio que podría ser frío y lejano a las personas y me permite ir, carearme con mujeres pescadoras, que unas les cuidan los hijos a las otras mientras salen a hacer sus labores, donde me codeo con quienes tienen ilusiones en materia agroturística, con comunidades indígenas, con las que tienen sus negocios en villas fronterizas y así escuchar las necesidades de primera voz”, agregó la ministra.

Deja un comentario